¡Recién Publicado!
cerrar [X]

La columna de Estilo y Ortografía de TDP: acerca de "la pirámide pervertida"

2
Trabajar con palabras es también reflexionar sobre el medio en que serán leídas
Trabajar con palabras es también reflexionar sobre el medio en que serán leídas

A riesgo de reflexionar sobre lo que podría considerarse una obviedad, la lectura regular de los artículos de Tribuna de Periodistas me resulta un constante recordatorio del carácter dinámico de los géneros periodísticos. No solo cómo entendemos la correcta redacción es algo que atravesó un proceso de cambios en cada época, sino también las propias pautas de redacción y su relación con la tecnología. Recorramos brevemente ese camino.

 

“Las nuevas generaciones no leen en formato papel y menos aún noticias extensas y redundantes: buscan información en Internet que sea sintética y acompañada por fotos, videos e infografías. (…) Un dato: no es lo que viene, sino la realidad que ya vivimos. Es lo que se denomina "Periodismo 2.0". Quien no entienda esto, quedará fuera de camino en la carrera por ver quién sobrevive y quién no”, señala tajantemente el Manual de estilo de Tribuna de periodistas desde el 2003, cuando fue editado.

Las notas informativas (llamadas “la esencia o la base de muchos de los géneros periodísticos” en el manual) han tenido un interesante recorrido. Hubo una estructura de redacción, impulsada por los reporteros de la Guerra de Secesión, que resultó sistematizada por la Associated Press —una agencia de noticias estadounidense fundada en 1846— hasta devenir en dogma: la tan mentada pirámide invertida. Un título informativo, un lead breve donde se resuman las 5 W (what, where, who, when, why y, como una sexta, how) y un cuerpo de texto donde la información sea jerarquizada en orden decreciente de importancia. Una rigurosa redacción posibilitaba que, si la nota informativa resultaba truncada, el lector pudiese acceder a la información más relevante primero.

Algo que el periodismo como actividad persigue desde sus inicios, para sorpresa de nadie, es la capacidad de comunicar a sus lectores con la mayor eficacia posible en cada contexto particular. Innumerables discusiones se han escrito a lo largo de la historia sobre las funciones, objetivos e incumbencias del periodismo. Informar para estimular procesos participativos en la sociedad. La relación entre el periodismo y la democracia. Informar, formar y entretener como principios rectores. Periodismo enfocado íntegramente al mercado y al consumo. Ahora, cada posibilidad del periodismo para ser —en potencia o en hecho— se construye necesariamente sobre esa simple directriz: comunicar de forma eficaz.

Por la época en la que se confeccionó el manual de estilo de Tribuna, había instalada una fuerte polémica sobre la pertinencia de la pirámide invertida en medios digitales. Fundamentalmente, por la redundancia que implica narrar tres veces el mismo suceso. Guillermo Franco, periodista y teórico pionero sobre redacción digital, incluso la llama “la pirámide pervertida” en Cómo escribir para la web. La eficacia ya no tenía ninguna relación con poder cortar una nota informativa a la mitad y seguir accediendo a los datos más relevantes.

Casi dos décadas atrás, el progresivo desarrollo de Internet, el surgimiento del llamado “periodismo ciudadano”, estudios de eyetrack que intentaron descifrar la lectura de textos digitales y un sinfín más de singularidades comenzaron a gestar una nueva forma de redacción para las noticias: narrar el hecho una sola vez, desde el lead hasta el final del cuerpo, e integrar hipervínculos para que el lector pueda decidir en qué orden acceder a la información. Forma y contenido debieron adaptarse al nuevo soporte.

En Estudios críticos sobre diseño de información, Martín Gómez enfatiza que las interfaces (ese espacio donde interactúan el usuario y el soporte) no son neutrales: proponen una particular estrategia de uso que termina condicionando no solo la interacción, sino también el contenido. Esta idea no es nueva —se discute desde la época de McLuhan y de los teóricos de la ecología de medios—, pero agrega una variable muy dinámica a la labor del corrector profesional de textos: el análisis de la usabilidad. Este concepto, propuesto por Jackob Nielsen en Usabilidad: diseño de sitios web, es básicamente el atributo que mide qué tan fácil de usar (en nuestro caso, de leer) es algo.

Trabajar con palabras es también reflexionar sobre el medio en que serán leídas. La historia del periodismo es también la historia de todas esas cosas, que nos invitan a reflexionar hacia dónde estamos avanzando y a imaginar qué atuendos vestirán las palabras en el cercano futuro.


© Tribuna de Periodistas, todos los derechos reservados

 

2 comentarios Dejá tu comentario

  1. Ahí tenemos el gran problema, don Farias. La idea de pirámide invertida tiene mucha relación con el infotainment (informacion + entretenimiento). Desde una visión personal esto lleva a que la noticia tenga poco valor, o disvalor en realidad. Uno hace la diferencia y TDP ya no la hace. Saludos

  2. Bueno, tenés razón Juan. Había una época en que el estilo y la estructura era lo que mantenía fieles a los clientes. Me refiero a esos clientes que leían el diario en el bar mientras tomaban el desayuno, o a esos que le dedicaban el domingo a los mamotretos con revistita. Había mucho de ergonomía en todo eso, la costumbre, el hábito, la rutina tal vez no muy saludable pero tranquilizadora; hasta que se volvió cada vez más tóxica. Si no largaste todavía, ahora viene la actualidad y para muestra basta un botón, o una botona. Mi costumbre noventosa de hacer zàpping me suele depositar por un par de segundos en los pantanos más apestosos. Yo estuve ahí cuando la cronista les daba el pésame a los ingleses por la muerte de William Shakespeare, "uno de mis autores preferidos"; y también estuve ahí recientemente cuando nos "informó" que "el gobierno de Japón había anunciado el estado de emergencia, valga la redundancia". Me gusta explicar los chistes: la minita confunde gobierno con Estado y también confunde, estado de emergencia con Estado de emergencia o gobierno de emergencia. En realidad es un tema muy vigente, cualquier "emergencia" ahora parece justificar una transformación del Estado y el gobierno. Ya no hay ni bomberos ni defensa civil ni rescatistas, ahora cada vez que se produce un desastre, algunos creen que perdemos todos nuestros derechos. Esta clase de cosas, con más o menos sutileza, sucede cada cinco segundos en cualquier canal que uno ponga. Muy linda la estructura y todo eso, pero antes hay que tener algo válido para decir. . .

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

Notas Relacionadas

La columna de Estilo y Ortografía de TDP: tres de los errores más comunes y naturalizados en la redacción

Nota de José Calero del 12/07/21 titulada «Guzmán, Georgieva y una buena sintonía que aún no alcanza para un acuerdo con el FMI» “Y alimenta las dudas de un mercado al que sólo conmueve tener claros cuáles son los...