¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Ley de etiquetado frontal: ¿Por qué los organismos internacionales señalan que es una herramienta clave?

2
La Fundación Interamericana del Corazón advirtió que el proyecto que busca promover una alimentación saludable perderá estado parlamentario a fines de 2021. Sin embargo, esto no es así: la iniciativa ya obtuvo media sanción, lo que habilita su discusión en la Cámara de Diputados también durante 2022.
La Fundación Interamericana del Corazón advirtió que el proyecto que busca promover una alimentación saludable perderá estado parlamentario a fines de 2021. Sin embargo, esto no es así: la iniciativa ya obtuvo media sanción, lo que habilita su discusión en la Cámara de Diputados también durante 2022.

Tras ser aprobada en octubre de 2020 por el Senado, la iniciativa que promueve el etiquetado frontal de alimentos fue incluida en el temario de la sesión de la Cámara de Diputados del próximo martes. En la Argentina, la mitad de los niños y niñas tiene sobrepeso u obesidad al terminar el ciclo escolar primario, y casi el 15% de los niños menores de 5 años tiene exceso de peso -cifra que se extiende al 41,1% en la población de 5 a 17 años-. Estos datos provienen de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud de la Nación de 2019 (última disponible).

 

Unicef, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) solicitaron aprobar el proyecto ya que se trata de “una herramienta clave para que las personas puedan acceder a la información que les permita tomar las mejores decisiones para el cuidado de su salud”.

 

Sobre el proyecto y la situación del país

El régimen de “Promoción de la Alimentación Saludable”, como se denomina el proyecto, ordena -entre otras cosas- incluir sellos en forma de octágonos negros al frente de los envases de aquellos alimentos que posean altos niveles de azúcares, sodio, grasas y/o calorías.

Además, y en línea con iniciativas similares de países de la región, como Chile, la iniciativa legislativa establece que deportistas, celebridades o personajes de dibujos animados no podrán figurar en publicidades de consumo positivo de productos perjudiciales para la salud (más información acá). En mayo último, Unicef publicó un informe que revela que 1 de cada 2 chicos y chicas en la Argentina dice haber comprado un alimento poco saludable porque lo vio en una publicidad.

Tanto Unicef como la OPS/OMS y la FAO apoyaron la iniciativa y solicitaron a la Cámara baja su aprobación por considerarla “una medida clave para la prevención de la creciente epidemia de obesidad en niños, niñas y adolescentes, y de otras enfermedades que afectan a la población argentina”.

La obesidad es un factor de riesgo determinante de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos músculo esqueléticos y enfermedades respiratoriasadvierte la OMS.

En la Argentina, la mitad (49,3%) de los niños y niñas tiene sobrepeso u obesidad al terminar el ciclo escolar primario, según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud de la Nación. Además, según la misma encuesta, un 13,6% de los niños menores de 5 años tiene exceso de peso y la cifra se extiende al 41,1% en la población de 5 a 17 años.

Los principales actores en contra del proyecto de ley provienen de la industria alimenticia. Entre ellos, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), desde donde aseguraron en un comunicado que “los modelos aislados que preconizan la demonización de los alimentos, lejos de cumplir sus objetivos, constituirán un daño en los consumidores al proporcionar información incorrecta”.

“Esta es una herramienta clave para que las personas puedan acceder a la información que les permita tomar las mejores decisiones para el cuidado de su salud”, afirmó sin embargo el representante interino de la OPS/OMS en la Argentina, Paolo Balladelli.

 

El proyecto no pierde estado parlamentario en 2021

En octubre de 2020, el Senado aprobó el proyecto, que fue girado a Diputados. El 13 de julio último, se emitió dictamen favorable en un plenario de las comisiones de Legislación General, de Acción Social y Salud Pública, Industria y Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia y de Industria de la Cámara baja. Aún no fue tratado en el recinto. 

El 24 de septiembre último, la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) publicó un comunicado en el que alertaba que “en 2 meses el proyecto pierde estado parlamentario”, pero esto no es así.

“La última parte del primer párrafo del artículo 1º de la Ley de Caducidad dice que si el proyecto tiene media sanción tiene un año más de vigencia”, explicó a Chequeado el senador Julio Cobos (Unión Cívica Radical), uno de los autores del proyecto.

La Ley 23.821, modificatoria de la Ley de Caducidad, indica que “todo proyecto de ley sometido a la consideración del Congreso que no obtenga sanción en una de sus Cámaras durante el año parlamentario en que tuvo entrada en el cuerpo o en el siguiente, se tendrá por caducado”. Sin embargo, acto seguido precisa: “Si [el proyecto] obtuvo sanción en alguna de ellas en el término indicado, éste se prorrogará por un año más”.

Estela Catalano, secretaria Administrativa de la Comisión de Defensa del Consumidor de la Cámara de Diputados, precisó a este medio que, en caso de no tratarse antes del recambio de autoridades, lo que se caen son los dictámenes de Comisión del proyecto, no su estado parlamentario. “De no tratarse antes del 10 de diciembre, el dictamen que ya está caería y por lo tanto habría que volver a sacar un nuevo dictamen al siguiente año”, dijo Catalano.

Hay un último aspecto técnico a considerar. La diputada nacional Brenda Austin (Unión Cívica Radical), integrante de la Comisión de Legislación General, explicó a Chequeado que la iniciativa se compone de diferentes proyectos de base de los años 2019 y 2020. 

“Si lo que se toma de base es lo de 2019, los 2 años parlamentarios [durante los cuales la iniciativa no vence] son 2019 y 2020, más la extensión hasta 2021 por la media sanción. Si lo que se toma, en cambio, son los últimos proyectos ingresados, la media sanción mantendría vigencia hasta 2022. Hay algunos antecedentes previos donde lo que se computa es este último. De este modo, en principio no perdería vigencia la media sanción [a fin de año]”, explicó Austin.

Finalmente, desde el bloque del Frente de Todos convocaron a una sesión especial para el próximo martes 5 de octubre y, entre los temas a tratar, se encuentra la medi

 

2 comentarios Dejá tu comentario

  1. Yo les comento que el tema es mucho más complejo de lo que se cree. Actualmente el sistema de etiquetado al dorso tiene un consenso casi absoluto a nivel internacional, es decir que con muy pocos cambios un industrial argentino podría exportar el producto a otros países. El sistema de etiquetado frontal que se está discutiendo no tiene consenso internacional (se indica en la nota que la doctrina chilena difiere de la uruguaya y brasileña, también está la doctrina mexicana). La consencuencia es que las empresas exportadoras deberían fabricar y comprar más envases de diferentes formatos y mantener un stock doble, adicional a los gastos fijos que conlleva la fabricación de los los envases. La consecuencia de no hacerlo sería no poder exportar. Entiendan que todas estas cuestiones incrementan el costo y reducen por ende la rentabilidad del negocio. Por lo tanto, además de otros argumentos que la nota deja trascender, parte del argumento de resistencia de los industriales es la falta de apertura internacional de la legislación local, que pretende adecuar su formato único de octógono, sino considerar los requisitos internacionales. Y todo porque no hay una bajada de línea uniforme de parte de OPS y trabajo coordinado entre los paises intregrantes. Las empresas de la COPAL deben influir en la determinación de la Ley, participando activamente y discutiendo. Porque nunca se las convocó durante la media sanción en el Senado; sólo llamaron a cámaras afines al Gobierno. En criollo; le dejaron a Massa un quilombo que se hubiera evitado habiendo discutido antes con los actores adecuados.

  2. Todavia hay tiempo para discutir con los actores (empresas, fabricantes del ramo).. Seria aconsejable que emprendieran el díalogo para evitar pérdidas que la industria, y el país no se pueden permitir. argentina

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

Notas Relacionadas

La insólita historia detrás de la demora en la sanción y reglamentación de la Ley de Etiquetado Frontal

Al tiempo que el gobierno intenta mejorar su imagen ante la sociedad mostrando mayor ejecutividad en las acciones de gobierno y cierta unidad de cara a las elecciones de medio término y más allá, existen temas que prometen tensar al máximo las...