¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Faro Digital: ONG Ciudadania Digital promueve la formación, acompañamiento y difusión de estrategias para uso reflexivo y critico de tecnologías digitales

1
Dialogamos con  Ezequiel Passeron, director de Educomunicación  dijo a TDP: Faro se percibe  como un medio, como una tecnología que oficia  de puente para que chicos, chicas, jóvenes  y adultos (cuidadores, docentes y familiares) encuentren un espacio  de confianza, de escucha genuina  y diálogo horizontal.
Dialogamos con Ezequiel Passeron, director de Educomunicación dijo a TDP: Faro se percibe como un medio, como una tecnología que oficia de puente para que chicos, chicas, jóvenes y adultos (cuidadores, docentes y familiares) encuentren un espacio de confianza, de escucha genuina y diálogo horizontal.

En el camino de la tecnología, redes sociales, inteligencia artificial surge la necesidad de informar, visibilizar y trabajar en torno a la cultura y ciudadanía digital.

 

Esencialmente, en relación con los niños, niñas y adolescentes para que puedan conocer, aprender, tener cuidados esenciales y realizar un uso adecuado de lo que implica el amplio universo digital que se encuentra presente.

Todo ello, a los fines de evitar, concientizar y prevenir delitos cibernéticos con la niñez y adolescencia, contra el grooming, sharenting, ciberacoso y todos aquellos delitos cometidos en redes sociales.

Cuando se habla de ciudadanía digital, implica el conjunto de derechos y responsabilidades que las personas tenemos en el entorno digital, entendiendo a internet como un espacio público, donde nos encontramos con oportunidades para el ejercicio pleno de derechos, pero también con riesgos de posibles vulneraciones.

Inicio - Faro DigitalEn tal contexto, nos comunicamos con “Faro Digital”, que es una ONG, no gubernamental, ciudadanía digital, que llevan adelante “la cocreación de estrategias para un uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales y promoción de una ciudadanía en los territorios digitales”.

Dialogamos con Ezequiel Passeron, director de Educomunicación de Faro Digital. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires). Doctor en Educación y Sociedad (Universidad de Barcelona), Master en entornos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías digitales en la Universidad de Barcelona (UB).

TDP- ¿Cómo nace y/o se forma Faro Digital?

EP- Faro nace en el año 2015, a partir de la voluntad de un grupo de personas del ámbito de la comunicación, lo social y lo educativo que venían desarrollando su trayectoria profesional en políticas públicas, específicamente de concientización sobre derechos humanos en los territorios digitales.

-“La idea era crear una organización independiente desde el punto de vista partidario y ampliar las temáticas abordadas para ubicarnos de lleno en los cruces entre lo educativo, lo comunicacional y las tecnologías digitales”.

TDP- ¿De qué forma se instrumentan mecanismos y/o propuestas necesarios para la Educación Digital desde Faro Digital?

EP- La propuesta educativa de Faro Digital pone la pregunta en el centro. “Es nuestra herramienta principal y prioritaria para conocer las transformaciones que emergen de las mediaciones entre personas y tecnologías digitales. Luego nuestro método pasa por crear espacios de encuentro intergeneracionales para pensar juntos los usos y las relaciones con lo digital y lo artificial”.

-En ese sentido Faro se percibe como un medio, como una tecnología que oficia de puente para que chicos, chicas, jóvenes y adultos (cuidadores, docentes y familiares) encuentren un espacio de confianza, de escucha genuina y diálogo horizontal.

TDP- En base a lo manifestado, ¿Cuál sería el propósito de los talleres?

EP- El propósito de nuestros talleres, cursos y capacitaciones es que las personas puedan vislumbrar como buena parte de las problemáticas digitales no son de carácter individual, sino más bien social.

-La educación mediática que propone Faro busca que participantes puedan conectar desde una vulnerabilidad común y desde ahí poder pensar nuevos acuerdos de convivencia digital

TDP- ¿Qué es necesario para que los adultos, padres, maestros, profesionales puedan proteger a los niños, niñas y adolescentes de internet y redes sociales?

EP- Un poco contesté en la pregunta anterior. Nuestro enfoque es desde los cuidados por eso también hablamos de cultivar una ciudadanía digital. Lo principal es el interés y el ejercicio de la responsabilidad. Para eso hay que informarse, formarse, preguntar e incorporar herramientas para desde el diálogo poder establecer hábitos de uso de lo digital consensuados que apunten al bienestar de niños, niñas y adolescentes.

TDP- ¿Qué es el sharenting del que tanto se habla?

EP-Es cuando los adultos compartimos imágenes de chicos y chicas, una práctica cotidiana y habitual que sucede a través de dispositivos y plataformas digitales. Lo que planteamos en la *campaña de Movistar es la cuestión del consentimiento. Esa foto o ese video que públicas en un espacio social como son las plataformas digitales va formando una identidad digital de ese niño o niña sin que esta persona lo haya podido decidir.

TDP- Desde Faro Digital, ¿existen propuestas de talleres para las comunidades educativas?

EP- Sí, todos los meses tenemos un taller abierto, virtual y gratuito. El mismo va cambiando sus temáticas de acuerdo a las demandas de nuestro público en redes sociales.

TDP- ¿Cómo pueden comunicarse con Faro Digital?

Nos encuentran en Instagram como @farodigitalok y nos pueden escribir a consultas@farodigital.org ; linktr.ee/farodigitalok

*Movistar presentó una campaña de concientización para sensibilizar a padres y madres sobre el Sharenting, nombre que recibe la práctica de compartir contenidos de niños y niñas en redes sociales de forma excesiva.

 

1 comentario Dejá tu comentario

  1. Para proteger a los niños y preadolescentes del acceso indiscriminado a internet lo mejor es que los padres TOMEN CONCIENCIA que el celular no es "guardian" ni tampoco un "docente". Sino un elemento tecnológico muy útil, siempre y cuando sea BIEN USADO, algo que LO DECIDE EL USUARIO y no el aparato ni sus aplicaciones por si mismas. Lo ideal para COMUNICARSE con los MENORES es que consigan CELULARES BASICOS, es decir, SOLO LLAMADAS Y MJE. Después en casa y bajo la supervision de los mayores, los menores podrían tener acceso a plataformas y aplicaciones educativas para que complementen su educacion. De esta manera los padres que consideran que "estar POTENCIALEMENTE comunicados", tan solo por tener un telefono,tendràn cubierta esa expectativa y se quedaran tranquilos. Asimismo, los DOCENTES tendrán la ATENCION que corresponde y a su vez se terminaran las "amenazas" que afectan la EDUCACION por el MAL USO DE LAS REDES, como así tambien se contrarresta el grave vicio de bulling escolar y de las apuestas on line entre otras cosas dañinas. De ejemplo tenemos a Bill Gates quien no permitió que sus hijos tuvieran acceso a un celular hasta los 14 años. Además no es casual que los HIJOS DE LOS CEO DE SILICON VALLEY ENVIEN A SUS HIJOS A COLEGIOS DONDE LA TECNOLOGIA NO TIENE CABIDA, como son los colegios que implementan el sistema WALDORF DE PEDAGOGIA, con el fin de que crezcan siendo seres libres sin el condicionamiento que impone el uso de la tecnología. https://www.xataka.com/especiales/por-que-los-grandes-ceos-no-dejan-que-sus-hijos-se-acerquen-a-la-tecnologia-y-a-que-colegios-los-llevan

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros