¡Recién Publicado!
cerrar [X]

CORRALAZO

0
HISTORIA DE UN DESPOJO DE DÉCADAS
HISTORIA DE UN DESPOJO DE DÉCADAS

Pagina nueva 1

    "El Estado es impersonal, el argentino sólo concibe una relación personal. Por eso, para él, robar dineros públicos no es un crimen. Compruebo un hecho, no lo justifico o disculpo". Así lo escribía hace medio siglo Jorge Luis Borges, en una inocente nota al pie previa a la sucesión de confiscaciones que dominaron la historia del país y degradaron al ahorro y la previsión a la categoría de bromas de mal gusto.
    El año que transcurre comenzó y termina con el mismo afán oficial de "hacer caja" a toda costa. Pero si la "renta extraordinaria" que representaban las espectaculares cotizaciones de la soja ya se redujo a casi la mitad y corre el riesgo de profundizar su caída en los meses venideros, no es cuestión de quedarse resignadamente con los brazos cruzados.
    Después de todo, el sistema previsional fue a lo largo de varias décadas la tabla de salvación de más de un gobierno de turno con problemas financieros. Y lo sigue siendo, a juzgar por los 4.650 millones de pesos en letras que le hicieron suscribir a la ANSES en lo que va de 2008.
    De cara al panorama fiscal y financiero del año próximo, vale la pena detenerse en esa cifra. Los 4.650 millones de pesos fueron colocados en un 2008 que cerrará con superávits fiscal y comercial, sin apremios financieros de consideración. Todo lo contrario de lo que se prevé para 2009 en cualquier parte menos en la Subsecretaría de Presupuesto y los bloques kirchneristas de diputados y senadores.
    La caída en los precios de los commodities, en especial la soja, representará un derrumbe en los ingresos por exportaciones, que algunos economistas pronostican será de unos diez mil millones de dólares. Dada la composición de la estructura tributaria argentina, también el resultado fiscal se verá afectado: sólo téngase en cuenta que el superávit primario de agosto fue exactamente igual a los ingresos por retenciones. La menor liquidación de divisas por exportaciones tendrá su incidencia indisimulable en el nivel de reservas, en tanto la desaceleración de la inflación real se reflejará en una merma similar en el crecimiento de la recaudación.
    El broche de oro de este cóctel explosivo lo dará la imposibilidad de acceder al mercado de capitales a tasas razonables, más allá del canje diseñado por tres bancos que aportará un leve alivio financiero que no alcanzará a compensar lo que se perderá en los frentes fiscal y de comercio exterior. Con vencimientos por 20 mil millones de dólares, los riesgos de un default ya dejarían de ser las "afiebradas profecías de los agoreros de siempre".
    Y el Gobierno recurrió a la modalidad más tradicional para su financiamiento, como es la apropiación de los ahorros de la población. En esto hay que apartarse del error conceptual que subyace en la mayoría de las discusiones por estos días: el dilema no es "Estado o AFJP" sino "reparto o capitalización", o, si se prefiere un fondo común o cuentas personales. Si el propósito real del Gobierno hubiera sido corregir las imperfecciones del régimen de capitalización, nada habría impedido que los afiliados a las AFJP sean traspasados a la ANSES pero manteniendo sus cuentas individuales a futuro, tan individuales como los salarios de cada trabajador aportante.
    Si la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se pregunta "a qué caja defienden" quienes criticaron su proyecto de estatización, la respuesta es muy simple: los aportes previsionales de los trabajadores son de los propios trabajadores, ni del Estado ni de las AFJP. Sólo hace falta vivir de un sueldo (en blanco) para darse cuenta. Pero será difícil identificar esos aportes si se destinan a un pozo común. O, siguiendo a Borges, "impersonal".
    Por otra parte, los reclamos de algunos legisladores de la oposición que condicionan su apoyo a la declaración de intangibilidad de los aportes previsionales son de una candidez asombrosa. ¿Acaso no recuerdan que quienes votaron como diputados y senadores la intangibilidad de los depósitos en diciembre de 2001 la suspendieron como Gobierno al mes siguiente? La Argentina es rica en ejemplos al respecto y no está de más recordarlos: emisión monetaria sin respaldo que generó la inflación que erosionó el salario real, vaciamientos de las ex cajas previsionales que licuaron décadas de aportes, bonos 9 de Julio, ahorro forzoso, plan Bónex, recortes de sueldos públicos y jubilaciones en nombre del "déficit cero", corralito, corralón y canje de deuda con una quita del 75 por ciento a una masa de acreedores de la que el 40 por ciento eran, precisamente, jubilaciones futuras.
    Si millones de personas prefirieron continuar en el régimen de capitalización, no fue por amor a las AFJP (después de todo, el presidente de la entidad que las agrupa fue uno de los negociadores del canje mencionado en el párrafo precedente) sino por el espanto (otra vez Borges) de verse en el espejo de los jubilados (estatales, por cierto) que hace quince años van a protestar frente al Congreso de la Nación. Lo que perdieron los fondos previsionales en la presente crisis no tiene punto de comparación con lo ellos dejaron de percibir durante décadas. Nada original, pues, en este "corralazo", a no ser la inconcebible sensación que tienen algunos de percibir las derrotas como triunfos. O las de comprobar que, para otros, quince años no son nada.
    Es que cuando se sancionó la ley del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, los sindicalistas Oscar Lescano, Amadeo Genta, José Lingeri y Ramón Valle constituían Futura AFJP, "una administradora que trabaja de acuerdo a los principios de eficiencia y eficacia que la realidad nos exige", Oscar Parrilli defendía la iniciativa menemista en el Parlamento, Sergio Massa y Amado Boudou militaban en la hiperprivatista UCEDE (el actual titular de la ANSES luego dio cátedra en el CEMA de Roque Fernández y Carlos Rodríguez) y Martín Redrado presidía la Comisión Nacional de Valores, organismo que impulsó como ninguno la creación de un sistema previsional privado para ampliar el mercado de capitales. Por no añadir que un gobernador santacruceño ejercía su opción por la capitalización.
    Quizás, volviendo a Borges, ahora todos estén buscando su destino sudamericano.

 

Marcelo Bátiz

 

0 comentarios Dejá tu comentario

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme