¡Recién Publicado!
cerrar [X]

¿Se cierra la economía argentina?

16
EL COMERIO EXTERIOR Y EL PBI: ¿DÓNDE ESTA EL PROBLEMA?
EL COMERIO EXTERIOR Y EL PBI: ¿DÓNDE ESTA EL PROBLEMA?

Desde inicios de siglo, la participación de las exportaciones en el PBI argentino creció, llegando en 2002 a un récord (casi el 25% del PBI). Desde ese momento, las exportaciones mostraron alta incidencia en el PBI hasta 2005 (por encima del 22%), luego de lo cual se inicia una etapa en la que las exportaciones mantienen una decreciente pero buena incidencia hasta 2008 (por encima del 21%). Y desde 2009 se observa un proceso de pérdida de incidencia relativa de las ventas externas en la economía en su conjunto, de la que explican ya solo alrededor del 18%.

 

Mientras, las importaciones muestran en ese plazo un incremento relevante. En 2005 reflejaban una suma equivalente al 10% del PBI; ésta se elevó a alrededor del 15% en 2003 y del 17% en 2007. Desde allí su alza nominal fue compatible con la de la economía: se alcanzó en 2011 un número equivalente al 16% del PBI, lo que no es un nivel desorbitado internacionalmente y es aún menor que el de 2007 y 2008.

Así. La diferencia entre el porcentaje de las exportaciones y el de las importaciones fue de más de 13 puntos porcentuales en 2003 (tomado este año para evitar la comparación en el irregular 2002), de alrededor de 7 puntos en 2005, y bajó a alrededor de unos 3 puntos en 2010 y de unos 2 en 2011.

Por ello, la Argentina sufre en el saldo comercial, ya que de generar una cifra equivalente al 16% del PBI en 2002 y descender luego pero manteniéndose en aceptables niveles (de más del 5%) hasta 2006, lo que concedió gran confort para el manejo de las políticas económica, fiscal, monetaria y cambiaria, el superávit descendió sistemáticamente en importancia relativa hasta mostrar una cifra equivalente a apenas el 2,12% del PBI en 2011.

-Adicionando las exportaciones y las importaciones, (midiendo el conjunto de las transacciones comerciales de bienes que se efectúan en el país en relación a la importancia del PBI), se ve que la economía argentina ha estado perdiendo apertura (10% en el último trieño), y ha estado cambiando la composición del comercio, con una relevancia creciente de las importaciones y una pérdida de importancia de las exportaciones si se mide solo el comercio exterior, pero con un alza de las importaciones que no resulta desproporcionada en relación al PBI en su conjunto (las compras fueron de alrededor del 15% en 2005 y del 16% en 2011). Esto lleva a la necesidad de recuperar un dinamismo exportador que desaparece, lo que parece más urgente que reducir el nivel de las importaciones. 

Desarrollo temático

1- Las exportaciones argentinas en relación al PBI: una producción que se desinternacionaliza.

Las exportaciones argentinas han crecido en la última década de modo considerable. Se han más que triplicado. Pero la evolución de las mismas no ha sido tan constante en términos relativos como en términos absolutos. Y diversos factores han influido en su evolución, algunos endógenos y muchos exógenos.

Precisamente por ello, es útil analizar la participación de las exportaciones en el PBI (así como, luego, la de las importaciones, la del comercio exterior en su conjunto y hasta el saldo comercial, como modo de advertir si las relaciones económicas internacionales han avanzado de manera proporcional a la economía en su conjunto o si ello no fue así, en cuyo caso estaríamos ante procesos de creciente apertura, en su defecto de cierre, o de lo contrario de modificación estructural de las relaciones con el mundo de la economía). Para ello, y como punto de partida, en este trabajo se consideran las exportaciones argentinas medidas en dólares desde el inicio del Siglo XXI.

Exportaciones argentinas en miles de dólares

2000: 26.341.029

2001: 26.542.727

2002: 25.650.599

2003: 29.938.752

2004: 34.575.734

2005: 40.386.732

2006: 46.546.203

2007: 55.980.309

2008: 70.018.839

2009: 55.672.097

2010: 68.134.055

2011: 84.268.700

Ahora bien, si se comparan estas cifras con las del PBI argentino medido en dólares corrientes, se descubre la siguiente evolución de la participación de las exportaciones en el PBI:

Exportaciones como porcentaje del PBI

2000: 9,27%

2001: 9,86%

2002: 24,97%

2003: 23,11%

2004: 22,59%

2005: 22,06%

2006: 21,74%

2007: 21,36%

2008: 21,34%

2009: 17,94%

2010: 18,40%

2011: 18,44%

Esto está mostrando claramente que desde la caída de la convertibillidad, influida entonces la situación por el enorme ajuste cambiario y la caída del PBI, la participación de las ventas externas mostró un salto que permitió llegar en 2002, aún con exportaciones en términos absolutos en retroceso, a una participación histórica récord (casi el 25%, lo que significa nada menos que un cuarto de toda la economía).

A partir de ese momento, si bien la participación relativa fue descendiendo año a año por razones cambiarias y la recuperación de la economía en su conjunto, puede afirmarse que las exportaciones mostraron una etapa de permanencia en alta participación en el PBI hasta el año 2005 (por encima del 22%), luego de lo cual se inicia una segunda etapa post convertibilidad en la que las exportaciones mantienen una buena incidencia aunque no tan relevante como hasta 2005, hasta el año 2008 (por encima del 21%). Es desde 2009 (inclusive) cuando claramente se observa un proceso de mayor pérdida de incidencia relativa de las ventas externas en la economía en su conjunto, de la que aquellas explican, dependiendo de las diferencias de los años, en general alrededor del 18%.

Diversas razones están motivando este hecho, desde la diferencia de la incidencia del tipo de cambio, pasando por la inflación en moneda extranjera, un debilitamiento de la competitividad de la producción argentina o factores exógenos (la demanda externa especialmente en 2009), hasta la consolidación de políticas públicas que alientan el consumo interno. A partir de ello, puede concluirse que es ésta una de las razones que deberían preocupar al gobierno: la menor comodidad para consolidar exportaciones que generen una holgada balanza comercial.

2-Las importaciones: un crecimiento más moderado del que se presume

Por lo anterior, es entonces también de valor analizar la importancia de las importaciones, comparándolas con el PBI (aun cuando las importaciones no forman parte del PBI, pero comparándolas como modo de evaluarlas en su incidencia en la economía). Las importaciones argentinas también sufrieron, poco después del inicio del nuevo milenio, el impacto de la devaluación, pesificación, default, ruptura de contratos y asilamiento financiero, y mostraron una brutal caída en 2002.

Pero a partir de ese año mostraron un crecimiento sostenido, a excepción del año 2009 (crisis internacional)

Importaciones argentinas en miles de dólares

2000: 25.280.485

2001: 20.319.579

2002: 8.989.546

2003: 13.850.774

2004: 22.445.281

2005: 28.686.890

2006: 34.153.683

2007: 44.707.463

2008: 57.462.452

2009: 38.786.269

2010: 56.501.512

2011: 73. 922.400

Comparando las importaciones con el PBI argentino en función de lo explicado más arriba (conocer es comparar), se muestra la siguiente evolución:

Valor de las importaciones como porcentaje del PBI

2000: 8,89%

2001: 7,55%

2002: 8,75%

2003: 10,69%

2004: 14,66%

2005: 15,67%

2006: 15,95%

2007: 17,06%

2008: 17,51%

2009: 12,50%

2010: 15,25%

2011: 16,18%

Lo antes expuesto muestra un incremento relevante, pero no un nivel de importaciones tal que justifique preocupaciones. Haber alcanzado en 2011 un número equivalente al 16% del PBI no es un nivel desorbitado internacionalmente y es aún menor que el porcentaje de 2007 y 2008.

Lo que en realidad ocurre es que la diferencia entre el porcentaje de las exportaciones y el de las importaciones fue de mas de 13 puntos porcentuales en 2003 (tomado este año para evitar la comparación en el irregular 2002), de alrededor de 7 puntos en 2005, y bajó a alrededor de 3 puntos en 2010 y de 2 puntos en 2011.

Con todo, lo expuesto parece estar mostrando que el problema de la Argentina no es tanto el crecimiento de las importaciones comparado con la economía en su conjunto, sino la incapacidad de las exportaciones de continuar explicando una porción relevante del comercio exterior y de generar una balanza comercial comparable a la de hace algunos años

3-El saldo comercial: el número mágico que de achica

Por lo antes referido, es que resulta de interés medir entonces el superávit comercial comparado con la evolución del PBI argentino durante estos años. Saldos comerciales argentinos en miles de dólares:

2000: 1.060.544

2001: 6.223.147

2002: 16.661.054

2003: 16.087.979

2004: 12.130.455

2005: 11.699.872

2006: 12.392.520

2007: 11.072.093

2008: 12.556.387

2009: 16.885.827

2010: 11.632.543

2011: 10.025.000

El superávit comercial, como se observa, ha sido extraordinariamente generoso en 2002 y 2003 (por razones irrepetibles), y se ha mantenido en buenos niveles nominales desde 2004, aún mostrando en 2011 una caída al peor número desde el fin de la convertibilidad. Pero como la economía ha crecido de modo dinámico en su producción física (doméstica), y también en sus precios, y el tipo de cambio no ha evolucionado del mismo modo, la incidencia del saldo comercial en la economía ha descendido de modo considerable. 

Saldo comercial medido como porcentaje del PBI:

2001 2,31%

2002: 16,21%

2003: 12,41%

2004: 7.92%

2005: 6,39%

2006: 5,78%

2007: 4,22%

2008: 3,82%

2009: 5,44%

2010: 3,14%

2011: 2,19%

Lo expuesto muestra que de generar una cifra equivalente al 16% del PBI en 2002 y mantenerse en niveles aceptables (de mas del 5%) hasta 2006, lo que concedió gran confort para el manejo de las políticas económica, fiscal, monetaria y cambiaria, el superávit descendió sistemáticamente en importancia relativa hasta mostrar una cifra equivalente a apenas el 2,19% del PBI en 2011.

4-El comercio exterior argentino: una economía que tiende a cerrarse en su conjunto y se convierte en menos exportadora. Una pregunta inevitable, pues, es si Argentina está mostrando debilitamiento de sus fuerzas para el relacionamiento internacional.

Y la respuesta está mostrando que, integrando (adicionando) las exportaciones y las importaciones, para medir el conjunto de las transacciones comerciales de bienes que se efectúan en el país año a año en relación a la importancia del PBI, la economía argentina está (y lo estaba hasta las últimas mediciones anuales posibles, las de 2011, antes del inicio de las mas estrictas restricciones quela Administración Públicapuso en marcha a fines de 2011) perdiendo cierta apertura general. En años como el 2004 o 2006 el volumen total del comercio de bienes sumó una cifra que se aproximó al 37% del PBI, en 2007 al 38%, y en 2008 llegó a casi el 39%, mientras que en 2011 ronda el 34% (lo que significa una caída del mas del 10% en 3 años)

Esto ocurre además de que, consolidándolo con lo antes mostrado, la Argentina está cambiando la composición del comercio, con una relevancia creciente de las importaciones y una pérdida de importancia de las exportaciones si se mide solo el comercio exterior, pero (y esto no es menor para analizar la presunta irracionalidad del aumento de las importaciones) con un alza de las importaciones que no resulta desproporcionada en relación al PBI en su conjunto. Así, entonces, lo que se sufre en mayor medida es una pérdida de relevancia de las exportaciones en el conjunto de la economía (y, por ende del superávit comercial).

Lo que es lo mismo que decir que de permanecer limitándose las importaciones (como ha comenzado a ocurrir desde hace unos meses) se consolidará aún más e inexorablemente un proceso hacia una economía que se cierra. A menos, claro, que se recupere una capacidad de incremento de las exportaciones de tal magnitud que permita que vuelvan a explicar porcentajes significativos del PBI.

Así surge de lo que a continuación se muestra.

Comercio exterior argentino (exportaciones mas importaciones)

2000: 51.621.514

2001: 46.862.306

2002: 34.640.145

2003: 43.789.526

2004: 57.021.015

2005: 60.073.622

2006: 80.699.886

2007: 100.687.778

2008: 127.418.298

2009: 94.458.366

2010: 124.635.578

2011: 158.191.028

Y lo referido, lleva a considerar que esas cifras, comparadas con el total de la producción de bienes y servicios de la Argentina año a año han evolucionado de la siguiente forma:

Total comercio exterior como porcentaje del PBI

2000: 18,17%

2001: 17,41%

2002: 33,72%

2003: 33,80%

2004: 37,26%

2005: 32,82%

2006: 37,70%

2007: 38,42%

2008: 38,84%

2009: 30,45%

2010: 33,66%

2011: 34,62%

Esto es: la Argentina tiene una economía que en que la oferta crece mas hacia adentro que hacia fuera, la demanda crece mas hacia afuera que en la oferta, si limita importaciones se cerrará comercialmente, aunque ya ha venido perdiendo importancia del comercio exterior en el conjunto de la actividad económica en el último trieño, pero puede evitar este destino hacia cierto aislamiento si recupera agresividad comercial activa, competitividad, capacidad de promoción de ventas externas y dinamismo en el acceso a mercados que ha perdido.

5-Conclusión: No son las importaciones, sino las exportaciones: lo antes analizado lleva, una vez más, a concluir que la desproporción entre las dos fuerzas del comercio no muestra en las importaciones un incremento desmedido si se compara su evolución con la del PBI.

 

Marcelo Elizondo
Desarrollo de Negocios Internacionales

 
 

16 comentarios Dejá tu comentario

  1. Gra, Graciassssss. Quisiera agregar que cuando el pais apuntaba a ser una gran potencia (estaba entre los 10 mejores paises del mundo), hablo de principios del siglo pasado, la carga impositiva total estaba entre el 10 y el 14 %. En esa epoca los inmigrantes del Mundo, solo tenian dos destinos posibles, o ivan a EEUU o venian a la Argentina, asi que tan mal no iva la cosa, por mas que los progre hablen estupideces de como se vivia en esos tiempos, porque ese era el standart en todo el mundo, con la ventaja que no teniamos guerra y demasiadas cosas por hacer. Argentina era tierra de sueños por cumplir, cuando el mundo, salvo EEUU, era lugar de miseria, hambre y muerte. Hoy la carga impositiva esta en el 50 %, y figuramos entre el monton de naciones mediocres, saquen conclusiones aquellos que dudan sobre si achicar el Estado no es agrandar la Nacion. Entendamos que pretender un Estado chico, no significa un Estado debil o bobo, es pretender un estado mas eficiente y menos confiscatorio de los bienes y ahorros de los ciudadanos. Lo que sucede que muchos inocentemente o de manera aviesa, le echan la culpa al capitalismo o liberalismo, cuando debieran poner el ojo en la corrupcion politica, que impide la realizacion de cualquier plan. La privatizacion de los 90 no fracaso por si misma, lo hizo por la corrupcion, los organismos de control permitieron cualquier cosa y eso no es culpa del liberalismo, es culpa de tener una clase politica absolutamente corrompida. De una cosa pueden estar seguros, la Estatizacion de las empresas, hara de la corrupcion una forma de vida para gran cantidad de gente, con lo cual nos aseguramos el fracaso como pais una vez mas.

  2. ironics PUES YO TAMBIEN TE DIGO USANDO LA MISMA VARA CON LA QUE VOS MEDIS , QUE LAS EMPRESAS ESTATALES NO FRACASARON POR SI MISMAS , LO HIZO POR LA CORRUPCION . NINGUN PAIS DEL MUNDO PRIVATIZO EL GAS Y PETROLEO , SOLO NOSOTROS , ENCIMA SOMOS BRUTALES IMPORTADORES DE COMBUSTIBLES. Y SINO MIRA LO QUE PASO EN INGLATERRA CON LOS TRENES , LOS HABIAN PRIVATIZADO , PERO NO HACIAN MANTENIMIENTO , LOS BOLETOS ERAN CAROS , NO LLEGABAN A HORARIO , POR LO QUE TUVIERON QUE VOLVER A ESTATIZARLOS.

  3. Raf, la corrupcion hace fracasar cualquier sistema economico, sea capitalista o comunista. Lo que yo digo que la cosa en manos del Estado tiene mucho mas probabilidad de fracasar que en manos de particulares, eso no quita que el Estado controle y bien. Ok Recorda siempre que, lo que es de todos, en definitiva no es de nadie, por eso las empresas del Estado terminan siendo fagocitadas hasta por sus mismos empleados. Y tambien recorda que el ojo del amo engorda al ganado, por lo tanto, siempre sera mas eficiente y tendra mas competitividad una empresa privada que una publica.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

Notas Relacionadas

La escasez de recursos pone a prueba la conducción de Cristina

"¿Por qué un ministro de perfil tan bajo como Lorenzino habló de un tema específico de la provincia de Buenos Aires? Interpretá lo que vos quieras", concedió un ministro de Daniel Scioli luego de que se cayera por segunda vez la sesión...