¡Recién Publicado!
cerrar [X]

¿Y si buscamos el cambio en la sociedad?

4
ESCAPEMOS DEL POPULISMO
ESCAPEMOS DEL POPULISMO

Así somos, dogmáticos, vanguardistas, desconfiados, altruistas… La sociedad argentina no es sencilla. De ella emerge la dirigencia, razón por la cual, criticarla puede ser tomado, conscientemente o no, como una especie de autocrítica. Hablamos del pueblo siempre como un sujeto ajeno.

 

El pueblo son los demás, los que votaron a Cristina, los que prefieren el subsidio al trabajo, los que no comprenden las consecuencias a largo plazo de ciertas “panaceas”. El pueblo es el ignorante. Pero cuando sobreviene un fin de semana largo, no dudamos en irnos a la costa ni le recordamos a nuestros hijos qué fecha patria se está dejando de conmemorar como es debido. Es decir, no somos “el pueblo” pero actuamos idéntico. En lenguaje vulgar, se nos llamaría “chantas”, y la primera piedra quedaría sin ser arrojada.

El populismo manipula las masas pero nunca nosotros estamos masificados. Asumir que se es parte del rebaño parece ser un pecado capital, o tal vez represente una carga emocional difícil de sobrellevar. Eso que suele llamarse “culpa” y que usualmente es de los demás. ¿A quién nos hace acordar?

“La gente no sabe votar”, decimos con la misma impunidad que asiste a la Presidente en su actuar. En ese sentido, las distancias se acortan, y la brecha entre el vértice y la base de la pirámide tienden a acercarse. Los dirigentes no tienen los mismos intereses que sus representados pero se asemejan a ellos de manera fatal.

Digerir esta realidad causa escozor porque no deja espacio para vislumbrar un cambio sin la sombra de “Il Gatopardo”. ¿Quiere decirse entonces que ya estamos condenados? Depende.

Depende no sólo de la conducta de los ciudadanos un domingo en el calendario, depende de una transformación muchísimo más profunda que poco tiene que ver con las ideologías, los ismos, quién encabece las encuestas o resulte ganador en un comicio. Depende de la valentía y las ganas de vivir distinto que haya en la gente. Y al decir gente digo usted, yo, el vecino…

Creer que la Argentina cambiará si gana tal o cual candidato es de un simplismo y una banalidad inaceptable. Nadie es garantía absoluta del regreso a lo que, alguna vez, Argentina supo ser.

Pretender que una persona modifique lo que han deshecho millones es utopía e injusticia también. ¿Cómo se sale de este círculo vicioso en el cual todos señalamos con el dedo a otros? En su ensayo “El poder de los sin poder”, Václav Havel orienta el accionar cívico rescatando la imposibilidad de progresar en lo político sin hacerlo simultáneamente, en el plano espiritual y ético.

Habla del pluralismo, de la necesidad de que existan grupos que compitan entre sí, limiten las acciones de los otros, y cooperen para beneficio mutuo. No grietas que dividan en dos a la ciudadanía, sino adversarios que se enriquezcan entre sí. Estima que “no puede existir una democracia sin demócratas“, y este es el problema que tenemos aquí.

¿Hasta qué punto los argentinos somos democráticos? ¿No será que convertimos la democracia en una palabra que repetimos porque es políticamente correcto hacerlo? Si no es así, difícil es explicar por qué después del 2003 la olvidamos y dejamos librada al abuso de los gobiernos de turno.

Sabemos que los Kirchner fueron y siguen yendo por todo. El idioma fue lo primero que se apoderaron para instalar slogans que convirtieron en dogma. En ese trance, Cristina limitó el alcance de algunos conceptos. “Demócratas” quedó reducido a su círculo íntimo y sus militantes rentados. El resto de la sociedad es destituyente, tirano.

Lo que pretende en realidad, es armar un tablero donde sólo ellos sean los buenos, y presentarlo como el único escenario cierto para atraer adeptos. ¿Quién elegiría pertenecer al grupo sobre el cual recaerá castigo y culpabilidad? Al populismo le gusta encolumnarse tras el demagogo de turno. Y el pueblo argentino tiene ADN populista, no podemos negarlo.

En rigor, lo que cuenta, no es que un día determinado se haya votado sino que, a pesar del desgaste cotidiano y de la indiferencia de la dirigencia, se siga “votando”. Con esto no estamos diciendo que hay que salir a tomar la Casa de Gobierno, sino que debe continuar activo el rol de ciudadanos: custodiando, no delegando.

“El poder de los sin poder” no se agota en el tiempo, está siempre en acto. El ex mandatario checo observó que aquellos que viven sometidos bajo un gobierno que los asfixia, tienen en sus manos un poder inexpugnable: “vivir en la verdad“. Dicho así, parece la predica de un pastor pero en su análisis, considera que decir la verdad y vivir honestamente, en un contexto de realidades fingidas, es en sí mismo una actitud de cambio altamente productiva.

Cuando Havel escribía estos lineamientos, había pasado la Primavera de Praga y los partidos políticos eran estructuras frágiles, incapaces de canalizar las demandas sociales. En esta Primavera de Argentina el escenario no es diferente. El pueblo está huérfano y la orfandad, una vez puesta en evidencia, hace que afloren los aspirantes a tutores. De allí al liderazgo de un tirano hay apenas un paso. Y ya lo hemos dado.

La caída del Muro y las movilizaciones populares en los países del Este, marcaron el principio de una nueva era, y le proporcionaron a la gente la oportunidad de erigirse protagonistas de la política y de sus propias vidas. Ahora bien, veamos – con el ejemplo que este utilizó en su ensayo – de qué manera se produce la liberación de un pueblo asfixiado.

Havel cuenta que una mañana, un verdulero abre su negocio, saca los cajones de frutas a la calle y pone un cartel que dice: ¡Proletarios del mundo, uníos! En verdad, los proletarios del mundo ni le van ni le vienen, pero estaba obligado por el sistema a hacerlo. Son órdenes, la ley así lo ha había establecido.

En síntesis, el gobierno había establecido un método para perpetuarse. Un día, el frutero decide no colgar el letrero. Ese hecho que hoy puede parecer insignificante marcó todo un suceso. El hombre estaba asumiendo las consecuencias de actuar libremente, ese gesto era una reivindicación de la verdad

Obviamente comienza a ser perseguido porque al no cumplir el rito salió de la apariencia, de la mentira, y arrojó luz sobre la realidad que le rodeaba. Salió del sistema, se liberó a sí mismo.

“La ideología como coartada-puente entre el sistema y el hombre, llena el abismo que hay entre los planes del gobierno y los planes de los ciudadanos“. Los ideólogos del poder hegemónico dan a entender que lo realizado es para paliar necesidades sociales, pero son meras apariencias, diatribas de atril, cadenas…

Siguiendo este argumento, los argentinos podrían dejar de callar por miedo, los empresarios de rendirse a los pies del tirano por prebendas, los aplaudidores de hacerlo si no están de acuerdo. Y sobre todo habría que desarmar el vocabulario antojadizo que creó a su conveniencia el Ejecutivo.

Hay que despojarse de las etiquetas “derecha”, “izquierda”, clase alta, clase media, neoliberales, golpistas, anti-patria, cipayos, agoreros del mal o voceros del desánimo. Así se evitarían las divisiones sociales maniqueas. Viviendo la realidad tal cual es, lo falso queda en evidencia. Si por el contrario, seguimos comprando los eufemismos del gobierno y aceptamos sin chistar que un mal rendimiento en la escuela es “estigmatizar”; que un asesino es una víctima marginal; que un militante es un maestro o que otros países sean conspiradores por señalarnos errores, nada ha de variar.

Si aceptamos que evolucionamos porque ahora uno puede divorciarse más rápido o porque nos vendieron la “igualdad” como algo dogmático cuando las jerarquías, desde que el mundo es mundo, han marcado diferencias esenciales para la existencia de la humanidad, el problema no es el gobierno, el problema es la sociedad. Esta administración ya no va a cambiar, probemos hacerlo nosotros.

La letra del Himno Nacional da la respuesta con supina claridad. Si se quiere entonar sus estrofas y decir “oíd el ruido de rotas cadenas”, hay que romperlas. Porque las cadenas de ayer podían ser de índole colonial pero las de hoy son cadenas que nos atan las ideas y nos roban el derecho más preciado, el derecho a la libertad.

 

4 comentarios Dejá tu comentario

  1. Hay un problema con el preámbulo de la Constitución. Donde dice "Nos, los representantes...", debería decir "Nos, el pueblo.." (como la de USA). La diferencia es abismal, enorme y esencial: En la de USA queda claro que los dueños del territorio son el pueblo. En la nuestra los dueños son los "representates" o sea, los politicos, lo cual si vemos como se manejan, efectivamente es así! hacen y deshacen leyes y decretos para los intereses propios, o de su partido. Otra cosa: no hay democracia desde abajo. No hay participacion del pueblo en municipios, en clubes siquiera. Los padres no se reunen en los colegios tampoco. Esto da lugar a que los politicos que van subiendo en su carrera son desconocidos, aparecen como desde las tinieblas, nadie sabe que hizo de bueno para llegar a tener poder, nadie sabe como logró los 10 departamentos, el country el helicoptero. Estoy convencido que votamos basura porque al no conocer a quien le damos el voto los "buitres" del poder se encargan de dominar las urnas aprovenchando nuestra distraccion y nuestra ignorancia.

  2. Es reconfortante leer los artículos de Gabriela Pousa. Aderezo con una cita de "La Rebelión de los Títeres", novela que se sumerge en la 'etiología' de los males argentinos conocidos y por conocerse... "...Para ilustrar acerca de esas armas, Ulises había mecanografiado un manuscrito de Víctor Aníbal en el cual éste había desarrollado un «teclado del factor psicosocial de la estrategia» como primera maniobra para establecer un arsenal cognitivo propio del problema. El original y las dos copias carbónicas estaban ahora siendo examinados en la mesa sobre la cual se componía la partitura. Víctor también había puesto de manifiesto en sus escritos algunos de los «programas» de acción que generaba la logia hacia fuera del sanatorio. Juzgaba como uno de los más relevantes el referido a la manipulación del concepto de «normalidad», que no le resultaba en absoluto ingenuo ni intrascendente y que, según su parecer, produciría efectos sociales nefastos en correlación con el progreso tecnológico y el consiguiente auge de los llamados «medios de comunicación» –eufemismo que le irritaba. Había advertido Víctor de qué manera desde las usinas de información se sustituía groseramente el concepto continuo de salud-enfermedad por el señuelo de «normalidad» estadística. Bajo ese tipo de «lógica» de la normalidad estadística y, en relación directa con el comportamiento humano, afirmaba Víctor que se estaba decretando la defunción de la Nación en su conjunto. En contado tiempo sería «normal» cualquier perversión, conducta, hábito, expresión o patología por el simple hecho de que desde una instancia influyente se fabricara oportunamente un «modelo o grupo de referencia exitoso» para ser imitado. Adicionalmente, los individuos que profesaran algunas de dichas conductas de modo privadísimo se animarían a exteriorizarlas y manifestarlas de modo público, provocando consecutivamente nuevas «adhesiones» e incrementándose paulatinamente el número de nuevos casos resultantes de imitaciones y «aprendizajes». Una manera brutal de nivelar hacia abajo que cada vez quedaría más en las profundidades en función del tiempo y la consolidación de la «normalidad» «convenientemente» modificada de este modo. Este problema –sostenía Víctor– infectaría la sociedad toda, puesto que se creaban las condiciones óptimas para el relativismo moral, la práctica de pseudociencias y el surgimiento impetuoso de pensamientos mágicos, supersticiones y productos pseudoculturales degradados y decadentes. Como corolario además se llegaría al absurdo de que individuos sanos serían considerados estadísticamente «anormales» y que individuos enfermos serían «normales» desde el punto de vista estadístico. Resultaba certero juzgar la insuficiencia de la sola Torre de Babel para interpretar y comprender tanta confusión inducida y planificada para dominar sociedades enteras… Si la organización, mediante éste y otros procedimientos, lograba consolidar que las virtudes resultaran inadecuadas para adaptarse a la vida social, el fenómeno involutivo resultante, que era descripto con precisión por el concepto estadístico de «Regresión a la Media», se encargaría de nublar un horizonte no propicio a la esperanza." http://larebeliondelostiteres.blogspot.com.ar/

  3. Claro que la dirigencia es el reflejo de la sociedad, los periodistas señalan la corrupción solo en los políticos y no se ven muchas notas que reflejen la corrupción de los empresarios. Buscan cuentas en Suiza de los políticos , pero en el caso del JPMorjan fueron 452 empresarios los que sacaron fondos al exterior, y cuya causa está parada lo mismo que la causa de Papel Prensa. Analicen la adecuación de Clarín tiene un estudio de abogados para realizar contratos leoninos y burlar la ley.Los ladrones de guante blanco no van presos, puede que los Motochorros sí.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

Notas Relacionadas

Salvaje sociedad

Ayer un equipo de gladiadores dejó todo por nuestra camiseta. Estuvo a minutos de pasar a penales en una final del mundo. El equipo que le hizo 7 goles a Brasil, no pudo con nosotros durante 102 minutos. Hizo historia luego de 24 años. Nos llenó de orgullo ante el mundo...