¡Recién Publicado!
cerrar [X]

1° de Mayo... ¿hoy quién nos explota?

9
Haciendo historia
Haciendo historia

 El día del trabajador fue instaurado en 1889 París por la Segunda Internacional Socialista (reunión del comunismo internacional), como homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados  por participar en la huelga que reclamaba la jornada de 8 horas, iniciada el 1 de mayo de 1886 y que tuvo su punto álgido el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket.

 

 

En Estados Unidos y en otros países sajones, esta fecha es considerada patrimonio del comunismo (que ciertamente lo es); en Estados Unidos, desde 1887, se celebra el día del trabajador el 1° lunes de Septiembre, en conmemoración del desfile de “los Caballeros del Trabajo” de 1882 (quienes se distanciaron de los sectores involucrados a la violencia de Haymarket, pese a que sufrieron también medidas represivas). 

Es interesante observar que las fechas del motivo de la conmemoración del día del trabajador y de su oficialización, por parte de la Segunda Internacional Comunista (1886-1889), son posteriores a la de Estados Unidos (1882-1887).

Yendo al tema de las condiciones laborales, es frecuente (y francamente anacrónico y falaz, buscando una manipulación ideológica), el comparar dichas condiciones de trabajo con las actuales.  Lo correcto es compararlas con las condiciones previas, incluso remitiéndose a los tiempos previos a la revolución industrial y así ver cómo evolucionaron.



Podemos observar que la reducción de las horas de trabajo diario tiene una franca relación con el aumento del producto bruto per cápita, o sea, mientras más riqueza se genera, menos se trabaja.  Esto es claro en el cambio entre 1950 y 2000.

Las horas de trabajo de hombres mujeres y niños, fueron reguladas en Inglaterra en 1496 (trabajo agrario y artesanal previo a la revolución industrial, aún con esclavitud y servilismo), donde se fijaba un máximo de 15 horas diarias.  Vemos que en la primera etapa de la revolución industrial, llegaba a las 11 horas diarias de promedio… ¡lo mismo que en la etapa agrícola previa a dicha revolución!  Por lo tanto la industrialización no generó una “explotación” sino que continuó con el hábito de trabajo de la era agrícola.

En 1833 se sancionó en Inglaterra la primera ley de protección del trabajo infantil, donde se prohibía el trabajo de niños menores de 9 años y se limitaba el horario a 8 o 12 horas a los púberes de 14 y 18 años respectivamente.

En 1842 se prohibió el trabajo de menores y mujeres en las minas, mientras que en 1844 y 1847 se redujeron aún más las jornadas laborales de los adolescentes en la industria.

Las mejoras en la calidad de vida se reflejan en cifras irrefutables.  En 1720, antes de la revolución industrial, vivían en Inglaterra 6 millones de personas y había un 40% de mortalidad infantil.  En 1820 (sólo 100 años después), la población aumentó a 18 millones de personas y la mortalidad infantil cayó a un 25%; la esperanza de vida pasó de 30 a 40 años en solo un siglo.

Las mujeres y los niños dejaron de trabajar, como venían haciéndolo a lo largo de toda la historia de la humanidad, no por las leyes sociales o el buen corazón de los políticos, empresarios o sindicalistas; fue debido a la mejora del ingreso per cápita.  Ese mayor ingreso económico de todo el mundo (operarios incluidos) también es la responsable de la disminución de las jornadas laborales de los hombres.

La Organización Internacional del Trabajo, en octubre de 1919, estableció el convenio por el que se limitan las horas de trabajo en las industrias, a ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales.  Pero esto llegó luego de que Henry Ford estableciera ese régimen laboral en ¡1914!... 5 años antes ¡e incluso Ford brindó mejoras sustanciales de los sueldos!  Todo ello, nuevamente, debido a una mayor renta per cápita, como se puede ver en el cuadro.

Para finalizar, me permito dejar el siguiente razonamiento y una pregunta final que tiene relación con el título. 

Antes de la revolución industrial, lo poco que conseguían atesorar los trabajadores se lo llevaban la iglesia y la nobleza, ellos eran los explotadores.  En la era industrial, según Marx y su plusvalía, el fruto del trabajo del obrero se lo lleva el empresario, los nuevos explotadores. 

Entonces, hoy en Argentina, donde el estado se lleva el 50% del fruto del trabajo de los que producen, ¿es el estado el nuevo explotador y contra él debemos rebelarnos?  Los que producen trabajan el feriado puente del 30 de abril, los que viven del estado (o sea los que viven de los que producen y pagan impuestos para mantenerlos) no… algo no está bien…

---------           

8- Adaptado de A.Maddison, The World Economy. A Millennial Perspective, OCDe, París, 2011; A.Maddison, The World Economy: Historical Statistics, OCDE, París, 2003; Naciones Unidas, Wordl Populations Prospects, The 2004 Revision, Nueva Yordk, 2005; A. Maddison, Phases of Capitalist Development, Oxford University Press, Oxford, 1982. 

 

 
 

9 comentarios Dejá tu comentario

  1. En realidad el materialismo dialéctico nació obsoleto. Porque el concepto de apropiación de plusvalía implica que el empresario vende el producto de artesanos que estarían en condiciones de ofrecer el mismo producto por su cuenta. Eso dejó de ser cierto en los primeros comienzos de la revolución industrial porque todo maestro artesano, además de sus años de aprendiz, es alguien que cuenta con un espacio y con las herramientas propias de su oficio y ese no era el caso de los operarios que trabajaban en grandes empresas o proyectos. El Materialismo dialéctico omite considerar la propiedad intelectual, la tecnología, los factores de escala, pero la omisión más grave es que naturaliza y da por inevitable la imposición del poder de tipo militarista existente en sus orígenes (1779-1850) en todas las relaciones laborales. Obviamente el paradigma del poder militarista sobre los operarios era uno de los factores pero no el único ni mucho menos el más importante dentro de la generación de riqueza. La ciencia y la tecnología, el diseño de los productos y de los procesos de producción, el uso de la energía, la escala y las ventajas logísticas, siempre fueron los principales factores de generación de la riqueza. Como bien se aclara en la nota, actualmente lo más parecido que hay a la apropiación de plusvalía ajena es la coima, los agujeros en la cadena de pagos, los monopolios con protección del Estado, y la presión impositiva.

  2. Algo más sobre la situación de Europa en el siglo XIX. La revolución francesa determinó el debut del concepto de "pueblo" como un factor a tener en cuenta en la política. El siglo XIX empezó con Bonaparte como emperador y la destrucción de unos cuantos ejércitos junto con unos millones de personas. Le siguió un breve período de república en Francia y un nuevo golpe, esta vez de Napoleón III para fundar el segundo imperio. Por el lado de los prusianos, Bismark anexó Austria y terminó de anexar las demás ciudades independientes alemanas en la guerra franco prusiana de 1870. Es evidente que durante todo el siglo XIX los mandamases, todos emperadores y mariscales, se dedicaron a inventar guerras con los motivos más bajos y mezquinos. Inventaron el mito de los pueblos y sus identidades, y también el odio y el resentimiento basado en el sufrimiento y la destrucción producto de la guerra. Esa es la noción de identidad y de realidad que tiene el marxismo y la filosofía que le dió origen. El culto de esas mismas filosofías en el siglo XX no podía producir otros resultados que los regímenes totalitarios en más de medio mundo. Siguieron buscando el siguiente Napoleón y consiguieron tres. Todavía siguen insistiendo con lo mismo más o menos disfrazado de identidad y cultura.

  3. Gracias G_ POR ILUSTRARNOS Y A MUCHOS A DESASNARNOS. Yo agregaria aca, en relacion a nuestros pagos que pensemos mejor no quien nos explota sino quien nos puede dar trabajo.

  4. Guillemain: ya sabemos que sos un flor de farsante, defendés a quien mejor te paga y nos tomás por tontos. Lo peor es que vos crees que no sabemos...pero sí sabemos porqué fue cambiando la cantidad de horas trabajadas por obrero a partir de Marx. Ya que no lo decis, lo digo yo: Marx hizo casi toda su obra, o al menos la más importante, en Inglaterra. Por eso mismo, los sindicatos británicos fueron los más combativos de todos los de su época. Así como lo contás, parece un cuentito cuasi filantrópico. Pero sé perfectamente que estás ocultando, o al menos no diciendo toda la verdad. Sería interesante que en lugar de agarrar bibliografía de la OCDE, puedas leer los textos de Thompson "Historia de la Clase Obrera en Inglaterra", o de Eric Hobsbawm "Las Revoluciones Burguesas" y te enterarías de muchas cosas que tal vez no quieras saber, o que tal vez las sepas y no quieras decirlas porque todo tu andamiaje ideológico se iría a los caños. No solo la sociedad fue cambiando, sino que hubieron luchas sociales para que eso suceda. Feliz Día de los Trabajadores para los lectores. .

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

Notas Relacionadas

Primero de Mayo

El sol otoñal recorre la Plaza de Mayo, con sus rayos cada vez más debilitados a causa de la declinación de la tarde. Lentamente, las columnas del Bloque Piquetero, de jubilados, de asambleas barriales y de deudores hipotecarios van tomando posiciones en orden y concierto...