¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Ivermectina: la experiencia argentina en la lucha contra el Covid-19

7
Una droga de origen natural con mucha historia
Una droga de origen natural con mucha historia

La ivermectina es un antiparasitario de origen natural descubierto en 1960 por el japonés Satoshi Omura, que se utiliza desde 1981 en todo el mundo con fines veterinarios por el irlandés William Campbell, y que se amplió a partir de 1987 para uso humano.

 

Campbell y Omura recibieron el Premio Nobel de Medicina en 2015 por el descubrimiento de la ivermectina y su uso medicinal en la lucha de enfermedades parasitarias como la oncocercosis, conocida como ceguera del río, una enfermedad devastadora causada por lombrices y transmitida por moscas que dejaba ciegas a millones de personas sobre todo en África subsahariana. También en la filariasis linfática, otra enfermedad parasitaria tropical que afecta los ganglios y los vasos linfáticos provocando hinchazón de las extremidades, comúnmente conocida como elefantiasis; pero los usos mas conocidos son quizás para la infestación de piojos de la cabeza o del pubis, escabiosis (sarna humana), rosácea, entre muchas otras.

De hecho la ivermectina fue el primer “endectocida” del mundo, es decir, el primer fármaco activo que actúa contra una gran variedad de parásitos internos y externos desde nemátodos (conocidos vulgarmente como gusanos redondos o gusanos cilíndricos siendo los mas comunes las lombrices parasitarias intestinales), hasta artrópodos (ácaros y garrapatas).

Pero eso no es todo. La observación de que mosquitos que se alimentan de individuos tratados con ivermectina mueren más rápido, ha inspirado la idea innovadora de usar el fármaco como “arma contra mosquitos” que transmiten la malaria. El proyecto BOHEMIA, liderado por ISGlobal, medirá el impacto que tiene dar ivermectina a comunidades enteras y a su ganado sobre las poblaciones de mosquitos, y la prevalencia de malaria en dos áreas altamente endémicas para la enfermedad: Tanzania y Mozambique.

Incluso recientemente se han ido recopilando los efectos viricidas (todo aquello que es capaz de acabar con un virus) de la ivermectina sobre varios flavivirus: dengue, zica y chikunguña.

Debido a su impacto, seguridad y versatilidad, la ivermectina se ha ganado el título de “medicamento milagroso” entre los expertos de la Salud Pública, y el tratamiento de comunidades enteras con esta droga podría ser una manera segura y eficaz de combatir varios flagelos de manera simultánea, reduciendo la prevalencia de varias enfermedades parasitarias y mejorar la salud general de países en desarrollo. Por ello, oportunamente la OMS la clasificó como “fármaco esencial”.

Luego de esta introducción, que podría extenderse largamente debido a la cantidad de información médica y científica obrante al respecto, es necesario abordar ahora un tema central evitado por las autoridades gubernamentales y sanitarias de diferentes jurisdicciones dado el escozor que provoca, que justamente salió a la luz gracias al trabajo, el compromiso y la persistencia de muchos profesionales, y la abundante evidencia imposible ya de ocultar; “La efectividad de la ivermectina en la lucha contra el SARS-CoV-2”.

La experiencia argentina en la lucha contra el COVID-19

Consultado al respecto el Dr. Héctor Carvallo -ex coordinador académico del Hospital Zonal General de Agudos Dr. Alberto Antranik Eurnekian y docente universitario de medicina en varias universidades argentinas- al dar cuenta de las investigaciones que lideró junto al Dr. Roberto Hirsch, -jefe del Departamento Enfermedades Infecciosas del Hospital Francisco Javier Muñiz-, uno orientado a la prevención y otro al tratamiento compasivo de enfermos de SARS-Cov-2, manifestó que los resultados al momento de utilizar ivermectina y otras drogas para combatir el virus “fueron categóricos”.

Al evaluarse la aplicación del protocolo que utiliza ivermectina en casos de COVID-19, moderados y severos, se demostró que en comparación con otros grupos de pacientes que reciben tratamientos diferentes, la droga “disminuyó la mortalidad de 23 a menos de 3 cada cien pacientes”. En tanto en los casos leves la cantidad de personas que necesitaron internación bajó de 10 % a cero. Y como método de prevención (profilaxis) la efectividad alcanzó el 100%, tomando como parámetro los 1195 agentes de salud de diferentes hospitales que participaron como voluntarios.

-¿Por qué decidieron estudiar los efectos de la ivermectina en relación con el coronavirus, y en que momento precisamente comenzaron a aplicarla con fines profilácticos y terapéuticos?

La ivermectina es una droga que se utiliza mucho en África para prevenir y curar la oncocercosis, conocida como ceguera de los ríos. Allí les dan una dosis masiva inicial, que tiene sus riesgos, y después la repiten cada 6 meses. Si observa en el mapa de COVID a nivel global, va a ver que en África hay solo 3 países afectados que son, Libia en el norte y Namibia y Sudáfrica en el sur. Esos tres Estados son los únicos que no incluyen en su calendario el uso de ivermectina para prevenir la oncosarcosis. Esto no es una casualidad.

Por otra parte hay un dato desconocido por muchos respecto la experiencia argentina, ya que esta comenzó mucho ante que los organismos nacionales e internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia a nivel mundial, de que se detectaran los primeros casos en nuestro país, o que incluso salieran a la luz los estragos que el virus estaba causando en la población en otros puntos del planeta.

-¿Cuáles fueron las líneas investigativas iniciadas?

Los estudios desarrollados fueron dos; IVER.CAR e IDEA.

Entre abril y junio de 2020 el equipo de investigación trabajó en paralelo una estrategia preventiva denominada IVER.CAR, destinada fundamentalmente al personal médico y auxiliares de la salud (enfermeros, camilleros, administrativos, etc.) de varios centros asistenciales de la provincia de Buenos Aires y CABA, con la intención de disminuir el impacto de la enfermedad entre quienes tienen mayor responsabilidad y exposición en la crisis sanitaria.

IVER.CAR fue destinado a personas sanas y como su nombre lo indica se utilizaron dos medicamentos; ivermectina y carragenina. La ivermectina se aplicó como instrumento para evitar el contagio con coronavirus, utilizando a razón de 12 miligramos una vez por semana durante 8 semanas, continuando seguidamente el tiempo que fuera necesario con el suministro nasal y oral de carragenina (cuyo nombre comercial en Argentina es Nasitral). Como variable, Nasitral también se utilizó simultáneamente con la ivermectina.

En el protocolo IVER.CAR, de los 1195 agentes de salud que participaron del ensayo 788 recibieron ivermectina y carragenina, en tanto 407 no lo recibieron. En el grupo que no recibió IVER.CAR se verificaron 237 casos, un 58% de contagios. Por el contrario el grupo que aceptó participar de la experiencia profiláctica y recibió IVER.CAR, no registró contagio alguno.

Utilidad de la ivermectina y carragenina para prevenir el contagio de Covid 19 (IVER.CAR).

El protocolo IDEA, -en cambio-, desplegó una estrategia terapéutica dirigida a los enfermos de COVID-19 (leves, moderados y severos). El nombre del procedimiento surge de las drogas que forman parte de esta exitosa experiencia contra el coronavirus; ivermectina, dexametasona, enoxaparina y aspirina, cuya combinación según la gravedad del cuadro clínico permite resultados esperanzadores.

En los casos de los pacientes ambulatorios o con cuadros leves sabemos que según las estadísticas internacionales un 10% empeora y se vuelve internable. Contra esos datos vimos que en el grupo inicial (de 131 sujetos) al cual tratamos con ivermectina y aspirina, todos se recuperaron sin necesidad de internación. Ningún cuadro se agravó.

Replicado el procedimiento por otros profesionales en distintos puntos del país, se aumentó el número de cuadros leves tratados a 806, y se requirió sólo 1 internación.

En los casos más severos observamos una reducción de la mortalidad, pero no contra un placebo (respecto del cual sería más fácil obtener estadísticas alentadoras), sino comparado con un grupo control al que se le brindaron otros tratamientos como la hidroxocloroquina, plasma convaleciente, kaletra y cualquier otro disponible. Con los pacientes que aplicamos el protocolo IDEA registramos una reducción de la letalidad de 7 a 1, o sea 7 veces menos letalidad que los enfermos tratados con otros procedimientos. Se debe destacar que los pacientes incorporados a nuestro protocolo fueron todos ingresados con criterios de internación, lo cual significa que ya no eran leves cuando los atendimos.

Cabe aclarar que desde la perspectiva terapéutica el nombre del protocolo y el orden del uso de las drogas difieren, ya que la ivermectina se complementa según el cuadro del paciente, con aspirina en los casos leves, dexametasona en los moderados, y con enoxaparina en los cuadros mas graves.

Los medicamentos utilizados en IDEA son relativamente económicos y accesibles, y se hallan aprobados tanto por la Food & Drug Administration (FDA), que es el ente regulador de medicamentos y alimentos de EEUU, como por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en Argentina.

Ivermectina, aspirina, dexametasona y enoxaparina como tratamiento de Covid 19 (IDEA): https://clinicaltrials.gov/ct2/show/study/NCT04425863?cond=Covid19&cntry=AR&draw=4

-¿Cómo funciona la ivermectina ante el coronavirus?

La ivermectina tiene dos mecanismos de acción para detener al coronavirus: directos e indirectos.

Entre los directos el más conocido es intracelular, y lo que hace es impedir que el virus llegue al núcleo de la célula porque lo tiene que hacer sobre unos “carriers” llamados importinas. En este sentido la droga impide el acoplamiento del virus con las importinas, cortándole el paso hacia el núcleo. Hay también un mecanismo de acción extracelular que consiste en la formación de ionóforos, que son poros dentro de la nucleocápside del virus, es decir, pequeños agujeritos que permiten la entrada de oxígeno lo que desnaturaliza al virus.

En forma indirecta, la ivermectina tiene efecto inmunomodulador y estabilizante de los endotelios de los vasos. En una enfermedad cuyas formas graves y fatales son por exceso de inflamación y exceso de coagulabilidad, estos dos mecanismos son cruciales.

-Los tratamientos planteados incluyen carragenina (Nasitral). ¿Cuál es su función específica?

La carragenina tiene carga negativa y el virus tiene una nucleocápside con carga positiva, por lo tanto actúa como lo hace un imán frente al metal. De ese modo envuelve al virus de forma férrea y reduce o hasta anula la posibilidad de que el virus actúe, ya que impide que entre a la célula. Es lo mismo que hace con otros virus como el rinovirus (que es la causa más común de los cuadros respiratorios de invierno), el herpes, y la encefalitis japonesa.

-Se aplican diferentes dosis que varían según se utilice como profilaxis, o la gravedad del paciente diagnosticado COVID-19 positivo. ¿Por qué proponen suministrar ivermectina durante ocho semanas y no en una sola como en África?

La decisión se remonta a la experiencia desarrollada en el Muñiz hace décadas en el tratamiento de pacientes con VIH. Antes de que apareciera el AZT, muchos enfermos se morían de forma gravísima a causa de la sarna costrosa de Noruega. En aquel momento se dieron cuenta que después de suministrar ivermectina durante ocho semanas, la droga se había acumulado en el tejido adiposo del individuo de modo tal, que le confería en total medio año de protección.

-¿Cómo se documentaron las investigaciones y ante que organismos fueron presentadas?

Realizamos dos ensayos -autorizados por los Comités de Bioética del Htal. Eurnekian y del Municipio de Ezeiza- que ya fueron concluidos, y los resultados presentados ante el Clinical Trials en Estados Unidos que es la mayor base de datos de pruebas clínicas administrada por la Biblioteca Nacional de Medicina de ese país. Con esto a partir de ahora, nuestros trabajos adoptan carácter terapéutico y cada médico podrá adherir o no según su criterio profesional.

Debido al éxito logrado ambos procedimientos se han protocolizado y aprobado en Argentina por los Ministerios de Salud de las Provincias de Corrientes, Salta, Jujuy, Tucumán, Misiones y La Pampa. En tanto que en la Ciudad de Buenos Aires la medicación se emplea en los Hospitales F. J. Muñiz, y en el Interzonal General de Agudos Dr. José Penna.

-¿Cuál fue la respuesta en Argentina ante tamaño descubrimiento, y cómo recibieron la noticia los funcionarios de salud?

Los resultados de ambos protocolos fueron elevados por los canales pertinentes a los Ministerios de Salud de la Provincia de Buenos aires y de la Nación, el día 04 de Julio de 2020.

Asimismo se entregaron EN MANO a los Dres. Gollán, Kreplak y González García.

De este último funcionario, nunca obtuvimos respuesta.

De los dos primeros sí, ya que nos llamaron de la Secretaría Privada del Ministerio “amenazándonos con quitarnos nuestros cargos si dábamos a difusión los resultados”.

-¿Por qué presume que lejos de dar relevancia, destinar fondos y recursos, y potenciar las investigaciones con ivermectina, se encontraron en cambio con hermetismo y posturas hostiles?

Es difícil de interpretar que pasa por las mentes de quienes deberían velar por la salud de la población. Desde nuestra postura sólo podemos hacer conjeturas; incapacidad, negligencia, intereses espurios, etc.

-Además de las amenazas referidas. ¿Ha recibido Usted y su equipo algún otro tipo de presión o persecución, luego de publicar los resultados de los tratamientos con ivermectina? ¿Por parte de quiénes?

Las mencionadas de la Secretaría Privada del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Además el Comité de Bioética Central del Ministerio Provincial, -3 meses DESPUÉS de finalizados los protocolos-, emitió un comunicado alegando que los mismos “no estaban autorizados” a pesar que la documentación fue elevada a esa entidad en tiempo y forma, habiéndose concretado previamente una reunión virtual donde se explicó clara y ampliamente sobre que trataba.

-¿Existen trabajos de otros países con ivermectina? ¿A qué conclusiones llegaron, y cual fue la posición de las autoridades sanitarias locales?

Hoy ya hay 53 trabajos sobre ivermectina y COVID inscriptos en la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. El nuestro fue el segundo en inscribirse y el primero en presentar los resultados. Del total, hay 35 ya concluidos, todos con resultados favorables.

-¿Cuáles son las contraindicaciones de ivermectina?

La droga no podría ser utilizada por mujeres embarazadas o que busquen embarazarse en un corto plazo, y/o que se encuentren amamantando. Tampoco se halla indicado para personas con insuficiencia hepática o renal (entendiendo por tales daños extremos de esos órganos), o que utilicen medicamentos psiquiátricos mayores (antipsicóticos) que incidan en los neurotransmisores GABA (ácido gamma-aminobutírico). Tampoco debe usarse en alérgicos a la ivermectina, menores de 5 años, o sujetos que pesen menos de 15 Kg.

-¿Presenta ivermectina efectos colaterales y secundarios al ser utilizada contra el COVID-19, ya que se trata de un tratamiento fuera de prospecto?

Los UNICOS efectos secundarios que hemos observado en nuestros estudios, y en una ínfima cantidad de casos, son: disconfort abdominal, episodios aislados de diarrea, y mareos leves y autolimitados.

-¿Qué otros medicamentos y tratamientos se han utilizado contra el COVID-19, y cuál fue su grado de eficacia en comparación con ivermectina?

La utilización de hidroxicloroquina se ha suspendido, ya que se ha demostrado no solamente que no reduce la mortalidad en los pacientes hospitalizados, sino que incluso la incrementa.

El lopinavir y ritonavir que se comercializa bajo la marca Kaletra, no sirve y produce diarrea.

Los tratamientos con el antiviral remdesivir han sido descartados, ya que actualmente no hay pruebas que el medicamento mejore la supervivencia y otros desenlaces en los pacientes.

La utilización del plasma convaleciente es una forma de inmunización pasiva, que consiste en administrar anticuerpos con actividad frente a determinado patógeno a un individuo susceptible, con el propósito de prevenir o tratar la infección provocada. Para que este tratamiento funcione el plasma debe ser suministrado dentro de los 3 primeros días de la enfermedad, y contener una considerable cantidad de anticuerpos.

El suero equino hiperinmune es un tratamiento muy costoso aprobado recientemente de manera express por la ANMAT, y es efectivo si se suministra dentro de los 3 primeros días de haber contraído coronavirus.

No obstante, TODOS los tratamientos antedichos han sido oportunamente autorizados por ANMAT, sin tener ni la décima parte de la evidencia con la que cuenta la ivermectina.

-Usted, ¿desde cuándo y con qué regularidad se medica con ivermectina?

Desde marzo de 2020, al igual que mis pacientes, mis padres (93 y 87 años), mi esposa, mis hijos, mis colegas y todo mi entorno. Jamás indicaría algo que no me animase a usar en mí o en mis seres queridos.

-Ante el incremento del consumo de ivermectina por parte de la población que accede a la droga sin prescripción ni control médico. ¿Qué medidas considera deberían adoptar las autoridades sanitarias y los organismos reguladores?

Muy sencillas; aprobar el uso de la ivermectina como una alternativa compasiva frente al COVID, y reglamentar la forma de uso para que todos, -médicos y pacientes-, hablemos un mismo idioma, y desaparezca la automedicación que siempre es un riesgo.

-¿Por qué considera que algunos sectores e interlocutores atacan la ivermectina desmereciendo sus propiedades preventivas y terapéuticas contra el COVID-19?

Los motivos pueden ser dos; ignorancia o intereses espurios. A tal efecto cito a Bertolt Brecht; “…quien desconoce la verdad es un ignorante; pero quien la conoce y la oculta, es un criminal…”

-¿Cuál es su opinión profesional sobre las diferentes vacunas contra SARS-Cov-2, y en particular respecto la Sputnik V adquirida por Argentina?

Estamos MUY LEJOS de poder generar conclusiones con respecto a opciones farmacológicas que apenas comienzan la Fase III. Recién en 2022 se podrán elaborar las primeras reseñas.

-¿Qué papel juega la ivermectina en un contexto incierto de inoculación masiva, cuando se desconocen en profundidad precisiones e incluso datos científicos de las vacunas producidas por los diferentes laboratorios?

La ivermectina y las vacunas están llamadas a convivir y complementarse.

-¿Qué cambios se prevén a nivel internacional y local en cuanto al reconocimiento de la droga, y el levantamiento de las restricciones al uso de la ivermectina, como uno de los principales recursos para enfrentar la pandemia de COVID-19? ¿Cómo actuará esta medicación ante la aparición de nuevas cepas?

La aparición de mutaciones y variantes, -elementos que pueden hacer peligrar la efectividad (aún incierta) de las vacunas-, NO puede incidir en la ivermectina, pues el mecanismo de acción fisiopatogénica del virus es inalterable.

Se estima que, -con la masificación del uso de la ivermectina-, se podrían salvar más de 11.000 vidas POR DÍA a nivel mundial.

Por ello esperamos, -que al menos una vez-, las autoridades sanitarias nacionales e internacionales estén a la altura de las circunstancias.


© Tribuna de Periodistas, todos los derechos reservados

 
 

7 comentarios Dejá tu comentario

  1. G_ 28-01-2021 09:39:08 De la parte específica de atención médica, casi es mejor ni hablar. No sé si habrá alguna vez un recuento de las equivocaciones cometidas, sospecho que no, y el relato mentiroso resultante será tan peligroso como la realidad que estará ocultando. Claramente, en nuestro país se han equivocado con lo que es y representa la OMS. Funcionarios del Ministerio de Salud han llegado a decir que acá no se toman decisiones y que se siguen las recomendaciones de la OMS. La consecuencia inevitable de la ineptitud local para la lógica, es que acá todo tratamiento o recurso que no haya recomendado específicamente la OMS, en principio se considera prohibido. Nadie se da cuenta que la OMS es sólo un foro internacional. La OMS no es un médico ni asume responsabilidad de ninguna clase. Si los médicos no cumplen su principal misión que es tratar de salvar la vida del paciente, deja de ser una profesión y deja de haber medicina. Por lo visto, el sistema de salud es muy similar al sistema educativo. El paciente cae en manos de empleados públicos o privados que hacen lo que entienden que les ordena el Ministerio, y a su vez el ministerio comunica más o menos lo que entiende que recomienda la OMS: Qué puede salir mal.

  2. Estimado periodista Pablo Sebastián Giles Excelente artículo y mejor entrevista. Mis respetos. A lo expuesto, le sugiero investigue el siguiente tratamiento COVID 19. PROFILAXIS - Protocolo IVER.CAR - Vitamina D3 500.000 UI -1 dosis x 2 días y 100.000 UI 2 dosis diaria x 10 días. - Vitamina K2 + Vitamina A + Magnesio - Vitamina C endovenosa 6 gr x 4 veces x día - Hidrógeno molecular – Tabletas 6 mg 3 dosis x día - IVERMECTINA – comprimidos 6 mg (1 x c/30 kg peso) 1 vez por semana– x 8 semanas - NASITRAL SPRAY - 2 pulsaciones en cada fosa nasal, 3 veces por día ESTRATEGIA TERAPÉUTICA - protocolo IDEA CUADROS LEVES - IVERMECTINA – comprimidos 6 mg (1 x c/30 kg peso) 1 vez por semana– x 8 semanas - NASITRAL SPRAY - 2 pulsaciones en cada fosa nasal, 3 veces por día - ASPIRINA 100 mg / día CUADROS MODERADOS - IVERMECTINA – comprimidos 6 mg (1 x c/30 kg peso) 1 vez por semana– x 8 semanas - NASITRAL SPRAY - 2 pulsaciones en cada fosa nasal, 3 veces por día - ASPIRINA 250 mg / día - DEXAMETASONA inyectable 4-mg - NAC / N-ACETILCISTEINA 600 m 2 dosis x día - IBUPROFENO INHALABLE CUADROS SEVEROS + ENOXAPARINA –Inyección subcutánea zona abdominal + VENTILACIÓN MECÁNICA en UTI + Suerte !!! ANTIVIRAL - Favipiravir T-705 Avigan ANTIPIRÉTICO - Paracetamol Sus lectores le estarán agradecidos y quien le escribe, también. Cordiales saludos Raúl Alonso

  3. Excelente nota. Si la gente tomara ivermectina preventivamente, se precisarían la mitad de las vacunas o menos, los tránsfugas de los ministerios de salud se perderían gran parte del negocio.

  4. Es muy difícil que los mafiosos del ministerio de Salud aprueben este medicamento.. sale dos mangos.. les estarían garcando todo el monumental negocio que tramaron con la mafia farmacéutica.. eso ya todos lo sabemos, no hace falta ni preguntarlo.. Ahora.. si cada provincia tiene su autonomía sanitaria, me pregunto porqué hay tan pocas de ellas que han autorizado este medicamento.. que les pasa al resto? .. están amenazados? tienen miedo de que los disciplinen con el látigo y la chequera? o qué otro siniestro interés hay oculto?...Es muy loco todo esto.. teniendo al alcance de la mano un medicamento que, a todas luces está salvando vidas, estemos dejando morir a un montón de gente que podría salvarse totalmente de esta maldita peste.. Espero que en algún momento haya algún juez, fiscal o funcionario con las suficientes pelotas como para poner en el banquillo a esta caterva de malnacidos y criminales... Ojalá..

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

Notas Relacionadas

Ivermectina: “Pandemia, crisis y cura”

Las cifras de Argentina asustan. Según el “Reporte Diario Vespertino” de la Sala de Situación coronavirus online del Ministerio de Salud de la Nación, del 03 de marzo de 2.021, los muertos por COVID-19 superan la drástica suma de 52.453, en tanto el total...