¡Recién Publicado!
cerrar [X]

A MITAD DE CAMINO

4
LA AUSENCIA DE POLÍTICAS EN TORNO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
LA AUSENCIA DE POLÍTICAS EN TORNO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

A partir del 25 de noviembre pró

    A partir del 25 de noviembre próximo pasado, en el marco de la conmemoración del "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres", se lanzó una campaña global mediante la celebración de 16 días intensos durante el mes de diciembre en curso, de actividades relacionadas con la prevención y erradicación de la violencia.
    De esta forma se tomaron como punto de referencia básica dos fechas significativas como el 1º de diciembre, día Mundial del Sida y el 6 de diciembre, aniversario de la masacre de Montreal cuando se recuerda a las 14 estudiantes de la Escuela Politécnica de la Universidad de Montreal que fueron asesinadas en el año 1989, solamente por ser mujeres a manos de Marc Lepine.
    A partir de allí, las campañas en todo el mundo y en nuestro país se hicieron efectivas para proteger a la mujer de la violencia física, psicológica y laboral.
    Así es como se han dado a conocer en los últimos meses cifras y estadísticas concretas, que determinan el crecimiento desmedido de la violencia que padecen las mujeres, y de las denuncias que se se hacen efectivas de todas aquellas víctimas que se atreven a a salir de las sombras que envuelven a los golpes y perder el miedo que las paraliza frente al golpeador, toda vez que existen actualmente nuevas líneas telefónicas que dependen del Gobierno de la Ciudad, que brindan ayuda y asistencia a esta mujer golpeada o víctima de maltratos; y en la provincia de Buenos Aires, a través de las comisarías de la mujer, las cuales se encuentran abarrotadas de trabajo recibiendo cientos de denuncias por semana. Estas a su vez derivan los casos a los pertinentes tribunales de familia que sustancian tales denuncias, los cuales también están saturados, con expedientes que superan las denuncias por violencia y son temas de denuncias penales y de procesos independientes, que no hacen a la esencia de la violencia propiamente dicha.
    La norma legal que se viene aplicando en Capital es la Ley de Violencia Familiar 24.417, cuya aplicación se hace desde hace más de diez años, con aciertos y deficiencias, no adecuándose en ciertos casos, por exceder los límites de los artículos que contempla.
    Pero más allá de esta norma legal, no existen en la práctica paliativos concretos que garanticen que el denunciado, que ha sido excluido de su hogar conyugal —y sobre el que pesa una prohibición de acercamiento y contacto hacia la mujer golpeada o en estado de riesgo y sus hijos—, realice el tratamiento psicológico o psiquiátrico adecuado y no continúe hostigando con total impunidad a su cónyuge. Esto es necesario en virtud de existir un pasado de golpes y de historias de vida que se repiten y marcan huellas de desamor en núcleos familiares carentes de afecto, que tampoco fueron resueltos.
    A ello se suma también la violencia, acoso y mobbing laboral, que esta presente y latente desde hace unos años, existiendo un gran porcentaje de mujeres que sufren en mayor parte estas consecuencias de desvalorización y maltrato laboral.. Este tipo de acoso laboral es ámbito tanto de trabajos privados en importantes empresas como en empleos públicos tanto del Poder Ejecutivo, como del Poder judicial, en los cuales los acosadores no escatiman esfuerzo alguno por avanzar de manera sutil, ya que la necesidad del acosado supera los límites aprovechando que la víctima calla por temor a perder el empleo no importando su edad o su condición de mujer/hombre ni las necesidades que existen detrás de cada uno de ellos.
    La manera de probar estos delitos es difícil y lleva una lucha constante, porque el acosador laboral al igual que el golpeador, lo hace en silencio y siempre con resultado desfavorable hacia la victima. No olvidemos que el acosado casi siempre se convierte en culpable y suele ser estigmatizado con frases del tipo "algo habrá hecho para que le peguen o maltraten en su trabajo".
    Existen actualmente proyectos de ley a nivel nacional que se han presentado para contemplar el maltrato o mobbing laboral, que están en estudio, como asimismo importantes estudios jurídicos con especialistas laboralistas, que contemplan y llevan a cabo estos juicios, en los cuales, los medios probatorios son fundamentales para llegar a un fin jurídico que proteja los derechos de las victimas de estas situaciones.
    Por otra parte, provincias como Río Negro, se han pronunciado a través de fallos que han sentado jurisprudencia en los cuales el Supremo Tribunal de Justicia admitió la existencia del mobbing como causa de despido indirecto, en una causa en la cual una trabajadora denunció una persecución psicológica de la cual se consideró víctima y por la que se dio por despedida. Luego reclamó el pago de indemnizaciones laborales y un plus por los daños y perjuicios sufridos como consecuencia del maltrato al que se consideró sometida, lo cual logró.
    Finalmente, cabe destacar, que ya se trate de violencia física, psicológica o laboral, padecida por la mujer, sus hijos y las personas mayores, lo importante es trabajar a través de las diferentes, áreas interdisciplinarias de profesionales —asistentes sociales, abogados, psicólogos y psiquiatras— en forma conjunta y con herramientas legales concretas, que se puedan aplicar por analógica a todos los casos judiciales que se presenten y con infraestructuras que permitan una uniformidad de criterios y no con el propio que cada juez acepta o admite interpretar y aplicar.

 

Graciela Catalán Álvarez

 

4 comentarios Dejá tu comentario

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros