¡Recién Publicado!
cerrar [X]

La vuelta de la inflación en dólares

6
¿QUÉ DEBE HACER LA ARGENTINA PARA EVITARLO?
¿QUÉ DEBE HACER LA ARGENTINA PARA EVITARLO?

La Argentina tiene como estrategia antiinflacionaria riesgosa desacelerar precios con mecanismos de control, los mismos que vienen fracasando desde la antigua Roma, y, si eso falla, frenar el valor del dólar interviniendo el mercado de cambios. Eso provoca también inflación en dólares y un retraso cambiario creciente.

 

El objetivo es evitar un polémico ajuste clásico, pero así se termina alimentando una olla a presión porque no se desea aplicar una política antiinflacionaria como la que utilizan la gran mayoría de los países del mundo: controlar la emisión de moneda, reducir el gasto público y evitar aumentos de salarios por encima de lo que la economía puede pagar.

Sólo en ese contexto el anclaje del dólar puede ser eficaz.

Que en la Argentina hay alta inflación casi nadie lo niega, alrededor de 25% anual, según fuentes privadas. Los ciudadanos comprueban esa dura realidad cada vez que van al supermercado o pagan las expensas, los impuestos, la seguridad privada, la educación de sus hijos, la obra social y los remedios, la nafta y el resto de sus gastos.

Sólo los servicios públicos -energía y transporte, subsidiados por el Estado Nacional- se "salvan", mientras el Gobierno minimiza el problema, aferrándose a las increíbles cifras del INDEC.

Según datos del estudio de economía de Federico Muñoz y Asociados, sobre más de 182 naciones del mundo en 1995 había 50 países que tenían una inflación superior a 20%, un nivel muy difícil de administrar por las presiones indexatorias y la puja distributiva que genera esta carrera precios-salarios.

Pero el dato relevante está en que, en 2009, los países del mundo con una inflación superior a 20% anual no eran más de 5 (Congo, Etiopía, Pakistán, Seychelles y Venezuela) y que la Argentina ya estaba en la lista de los 9 siguientes, con inflación superior a 15% anual.

Todo hace presumir que la inflación local, que en los años noventa había sido abatida, podría ubicarse ahora, en 2010, en uno de los primeros cinco lugares de este terrible "podio" de ganadores de récords nada envidiables.

La inflación no sólo es antipática porque le genera una sensación de incertidumbre y angustia a la gente de todos los sectores, ya que sienten que se les mueve el piso, sino que castiga a los sectores más humildes y de ingresos fijos, desde jubilados hasta sectores de bajos ingresos que viven de los planes sociales y gastan buena parte de su salario en alimentos.

Y ese flagelo determina un aumento en la cantidad de personas que se suman mes a mes al creciente grupo que está por debajo de los niveles de pobreza e indigencia, quienes antes podían soñar con salir de pobres y ahora se inscriben en un segmento no del todo estudiado: el de los "nuevos pobres".

Esta situación va a contramano del mundo, ya que hoy quedan pocos países con mediana o alta inflación. La mayoría muestran índices de precios de entre 2 a 5% o hasta 10%, como mucho. De hecho, sobre el total de países, en 2009 había 29 con inflación de entre 10 y 15% anual.

Y las pocas naciones con inflación baja o media enfrentan este problema con políticas antiinflacionarias de ajuste económico que, contra lo que se cree, no siempre reducen el crecimiento económico y el poder adquisitivo de la gente por demasiado tiempo, ya que las economías de baja inflación y estabilidad de reglas de juego recuperan más rápido su nivel de inversiones y vuelven a crecer. Menos inflación es más confianza, inversión y bienestar.

En la Argentina, en cambio, suelen probarse recurrentemente caminos diferentes, más "creativos" e "ingeniosos" para evitar una política antiinflacionaria seria, contundente y eficaz, que controle desbordes de emisión, acomode el gasto público a niveles compatibles con la recaudación y no aumente el consumo por encima de lo que puedan expandirse la economía.

Las experiencias anteriores fueron la Convertibilidad, el plan Primavera, la tablita de Martínez de Hoz, el congelamiento del dólar de 1973/4 (previo al rodrigazo) y otras que siempre terminaron mal. La magia no existe.

En la Argentina, si hay divisas suficientes para controlar el precio del dólar, el camino siguiente es utilizar esta moneda como "ancla". Esto es lo que está ocurriendo ahora. Los precios han venido en aumento desde 2007 y el precio del dólar ha tratado de contenerse, bajo la idea que esto frenará la inflación.

El resultado no es el deseado: una política antiinflacionaria basada en el intento "solitario" de anclar el dólar, sin los instrumentos tradicionales para evitar que suban el resto de los precios, genera distorsiones crecientes. No sólo hay entonces inflación en pesos, sino en dólares, lo que reduce la competitividad de las empresas, aumenta sus costos y las deja fuera de combate para competir, generando problemas crecientes a la economía.

En tanto, en los países vecinos las monedas han revaluado su valor en términos nominales, pero estos países buscaron otros mecanismos para evitar que esto dañara la competitividad de sus sectores más productivos y modernos. Y trabajan sobre las causas genuinas de la inflación, para evitar que se desencadenen las peligrosas inflaciones del pasado.

En la Argentina, hay alta inflación, en pesos y en dólares y la gente ya aprendió que esto nunca terminó bien en el pasado.

 

Daniel Naszewski
DyN

 
 

6 comentarios Dejá tu comentario

  1. TODOS LOS ESQUEMAS ECONOMICOS ARGIES,SE BASAN EN DEPENDENCIAS,SEA DOLAR O EURO, Y ES ERRONEO, PORQUE LOS BUROCRATAS ECONOMISTAS, SON SIRVIENTES. EL GOBIERNO DEBE SUJETARSE A LAS DEPENDENCIAS (NECESIDADES) DE SU GOBERNADOS , Y NO FIGURAR COMO DIRIGENTE O "PAE OS CARTOS "DICEN LOS GAITAS, QUE TRADUCIDO EXPLICA SER EL PADRE DE LA GUITA DE TODOS . EL FUNCIONARIO ARGIE ES DESARROLLADO EN UN ESTADO VIROSICO DE OBREPCION , (AMANTE DE LA COIMA )ESO GENERA INFLACION , Y HACEN DE LA INDIGENCIA UN CULTO ,QUE LOS MANTIENE PARAFRASERE A BUDA NO SE NACE FUNCIONARIO O PARIA , LOS DOS LO SON POR SUS ACCIONES , UNOS POR ABUSOS Y EL OTRO POR PERMITIRLE EL SAQUEO UNA POLITICA DE ESTADO ES CREAR CONDICIONES DE PRODUCCION , Y NO SER CODICIOSO EL PRIMER INFLACIONARIO ES EL ESTADO EN SUS IMPUESTOS ,Y E;L CONGRESO ES COMPLICE , POR LO TANTO DEBE SER POR PLEBISCITO ,LOS IMPUESTOS, Y PREBENDAS DEBEN DESAPARECER UNA DIETA DE CONGRESISTA , NO PUEDE SER MAYOR A UN MAESTRO DE ESCUELA RECIEN INGRESADO LOS ASESORES SERAN UN CUERPO CONSTITUCIONALISTA QUE RESPETE A LA CONSTITUCION , PORQUE LOS LEGISLADORES LEGALIZAN ILEGALIDADES ,PARA PUERTAS PREBENDARIAS

  2. Me parece que controlar los salarios, reducir el gasto público ya se intento varias veces, son las variables a tocar en Economía básica. No dió buenos resultados en este país. Cual es la propuesta que trae esta nota?. En éste país me parece que falta aumentar la productividad, no bajar sueldos. Es facil la gente no tiene con que comprar, excelente no tenemos inflación. Solución básica y triste. Saludos.

  3. Como no sé quien es el autor del artículo, busqué en Google y me encontré con un artículo de Página 12 que les dejo el link: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-65932-2006-04-22.html (se acuerdan que les conté que yo leo todo de todas partes?) Bueno, lo cierto es que lo que se deduce de este artículo (de ser cierto, claro está) es que el ciclo de precios altos de los commodities que producimos es probable que se mantenga durante un tiempo mas o menos largo. De ser así, el ingreso ("renta extraordinaria") que recauda el estado nacional de las exporaciones agrícolas podría sostener este esquema perverso durante un tiempo bastante prolongado. Estoy usando el condicional porque nadie puede predecir el futuro. Pero la mera perspectiva de que se pueda seguir así durante un tiempo más me pone la piel de gallina. Un abrazo a los periodistas de Tribuna y para los señores foristas.

  4. Mauro No leíste muy bien la excelente nota de Daniel. Claramente nos dice que desde hace 70 años en la Agentina (él utiliza el ilustrativo ejemplo de Roma) la receta fracasada (perdimos 13 ceros en nuestro signo monetario) que vienen utilizando nuestros gobernantes son : control de precios y control de cambio. Pero nos dice claramente cuál es la receta : dejar de emitir, bajar el burocrático gasto público y dejar de impulsar subas salariales en forma artificial (pocos economistas definen al salario como un precio más de la economía). Para aumentar la productividad necesitás inversión de capitales, y para ello ser un país creíble y confiable , no solamente desde la solvencia,sino además desde la justicia y desde los datos de los organismos de medición de la economía. Y justamente cuando no te alcanza el dinero para comprar es porque esa moneda (producto del crecimiento de la base monetaria) se depreció, es decir la inflación se lo devoró apenas emitieron dinero. La moneda sana, la libertad de transacciones y la eliminación de aranceles que se utilizan luego prebendariamente, permiten que los capitales ingresen a los países e impulsen la economía.Todo lo demás es colectivismo y alquimia que ya nos ha hundido en el peor de los mundos.

  5. Osvaldo, buen día. Volví a leer la nota por si acaso con los lentes esta vez, y sí la habia leido bien. Gracias a mi carrera eh leído mucho de economía y no me parece mala la nota pero tampoco excelente. Pero destaco que estoy de acuerdo con vos en lo que pusiste en tu comentario desde "Para aumentar la productividad...". Saludos y a no enojarse de las opiniones. estoy notando que muchos se enojan hasta antes de interpretar una opinion.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros


 

Notas Relacionadas

El dólar como peón del modelo K

Se nos solía enseñar en la universidad, en el marco de las concepciones doctrinarias liberales, que lo mejor que podía ocurrir era que fuese el mercado, es decir, la interacción entre oferta y demanda, la que determinara el valor de los bienes y servicios, mientras el...