"No estamos como en el 2001, pero podemos tener una situación parecida", dijo hace un tiempo Eduardo Duhalde.
El exmandatario consideró que "si la gente no quiere a los que se fueron y no quiere tampoco a los que están, se llega a una situación de que se vayan todos, porque no aparece un horizonte de liderazgos como existían antes".
Frente a esas palabras, cabe preguntarse: ¿Realmente se está en una situación parecida a la de entonces?
La respuesta amerita cautela al extremo. Basarse en datos científicos y no salirse de eso. Quien lo respondió es el economista Santiago Bulat a través de su cuenta de Twitter.
“¿Estamos viviendo una situación complicada? Respuesta: Si ¿Es una situación financiera similar a la de 2001? Respuesta: no”, posteó el profesional, para luego dejar una serie de explicaciones y gráficos. A saber:
En primer lugar hay que destacar que el “multiplicador monetario” ya no es en moneda extranjera, sino local.
— Santiago Bulat (@Santiagobulat) 6 de septiembre de 2018
En 2001, el 65% de los depósitos eran en dólares, hoy esa exposición es cercana al 23%. pic.twitter.com/XOi7E2S91H
A comienzos de 2002 el gobierno decidió pesificar creditos y debitos en un intento de controlar riesgos. A raíz de eso, en mayo de 2002 se sancionó el decreto 905/02 para reordenar el sistema financiero y bajo el art. 63 de la Ley 26.546 de determinó que:
— Santiago Bulat (@Santiagobulat) 6 de septiembre de 2018
Los depósitos en moneda extranjera solo pueden ser utilizados por los bancos para financiar deudores con ingresos provenientes del comercio exterior o similares.
— Santiago Bulat (@Santiagobulat) 6 de septiembre de 2018
No hay descalce de moneda.
Los prestamos en US$ en 2002: +200% de depositos
Ahora: aprox 50% pic.twitter.com/I7188HrDIE
Por otro lado, la exposición de los privados a la deuda pública era mucho mayor que ahora dado que Cavallo se financió endeudando masivamente a los bancos privados.
— Santiago Bulat (@Santiagobulat) 6 de septiembre de 2018
En el 2004 la deuda de privados era cercana a 90% y al I trim de 2018, es cercana al 26%. pic.twitter.com/s2EKxaVo3P
A partir de este peligro se sancionó el “fraccionamiento” en donde no se permite a los privados contraer determinada cantidad de deuda pública.
— Santiago Bulat (@Santiagobulat) 6 de septiembre de 2018
Aquí el documento:https://t.co/dXF1bXPrUf pic.twitter.com/pLon7Fr863
Por último y para no caer en lo que “ya se sabe”. Los depósitos en moneda extranjera (US$) en los bancos aumentó 2,1% anual en agosto de 2018.
— Santiago Bulat (@Santiagobulat) 6 de septiembre de 2018
Atravesamos una crisis de Balanza de pagos que derivó en una corrida “cambiaria”, NO “bancaria” pic.twitter.com/OpkHCk3D56