¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Falso, el dólar no sube

7
Se viene el peor de los escenarios: estancamiento, desempleo e hiperinflación
Se viene el peor de los escenarios: estancamiento, desempleo e hiperinflación

La moneda es una unidad que representa el precio de las cosas. Se desempeña como equivalente general en todas las transacciones económicas en un determinado tiempo y lugar. Y la moneda es una mercancía.

 

En las economías de mercado, las transacciones se realizan en moneda de curso legal, cuya producción tiene un costo conformado por los elementos que ésta requiera, y cuyo valor lo establece el Estado a través de su Banco Central, en función del respaldo que tenga de las llamadas reservas, por ejemplo, en oro o en dólares.

El valor de la moneda representa el poder de la economía de un país, esto es, lo que es capaz de producir de acuerdo a su capacidad productiva y tecnológica, y eso explica por qué el precio del dólar es superior al del peso, por la capacidad productiva y tecnológica del país que lo emite, en contraste en este caso con la de la Argentina.

Sin embargo, hasta principios de los ´70 el dólar, entre otras divisas, valía según el precio de los commodities, y el volumen de dinero circulante era directamente proporcional a las reservas en oro o plata que poseía el Gobierno.

En 1971 Estados Unidos decidió reemplazar esa equivalencia transformando al dólar en dinero financiero, por lo que los fenómenos inherentes a su comportamiento pasaron a depender de las políticas económico-monetarias sobre la cantidad de dinero a imprimir, a partir de lo cual, quien establece cuanto dinero habrá en circulación y los parámetros previstos de inflación en ese país es la Reserva Federal.

En Argentina, desde 1970 le quitamos 13 ceros al peso.

El otro factor importante es la interacción entre la Oferta y Demanda, proceso medular de las economías de mercado. En estos modelos, el nivel de precios se determina en función del grado de utilidad que se obtenga por el intercambio de un bien o servicio.

Tanto la oferta como la demanda son directamente proporcionales a la sumatoria de preferencias de los actores involucrados. Los determinantes fundamentales de los niveles de oferta son: la cantidad de competidores (de oferentes del mismo bien o servicio), el nivel de tecnología con la que se cuenta para producir, las expectativas de beneficios de acuerdo al momento en que se realicen las operaciones comerciales, y los costos de los factores de la producción (recursos con los cuentan las empresas para producir o brindar un servicio).

Para el caso de la demanda, los elementos que regulan su comportamiento son: el precio (hasta cuánto están dispuestos los compradores a pagar por un bien o servicio), el precio de los bienes llamados sustitutos y el de los complementarios, los gustos y preferencias de los consumidores y las expectativas sobre los precios y cantidades a futuro.

Consecuentemente, la ley de oferta y demanda determina el tipo de cambio, de modo que cuando los dólares escasean el precio sube, porque su demanda aumenta o porque la misma es baja en comparación con otras divisas. Si el precio baja es porque la oferta es alta o lo es el stock de divisas con relación a otras.

Ahora bien, a mediados de este año la Reserva Federal decidió mantener estables las tasas de interés considerando el escenario global y la desaceleración de la economía norteamericana, por lo que no proyectó más incrementos al menos hasta diciembre.

La reacción de los mercados financieros se tradujo en compras de bonos de contado, y la tasa a 10 años bajó del 3 y medio al 2 y medio por ciento, el menor nivel en los últimos casi 3 años.

Como la tasa bajó, se produjo una salida masiva de inversores en dólares, lo que provocó la devaluación de esa moneda frente a otras como el euro, inclusive de manera muy notoria entre los inversores latinoamericanos. Y en contraste, se abrió un escenario propicio para la refinanciación de deudas.

Sin embargo, en el ámbito local se sigue repitiendo como mantram que lo que sube es el dólar, cuando en realidad lo que se desploma aceleradamente es el peso frente al dólar, porque durante décadas el Banco Central de la República Argentina viene emitiendo muchos más pesos de los que la ciudadanía demanda, a lo que se suman ahora las restricciones económico-laborales derivadas de la cuarentena obligatoria por la pandemia.

Esta política de emisión superior a la demanda, deprecia la moneda y permite a los diferentes Gobiernos disponer de recursos adicionales porque, pese a la exorbitante presión tributaria que soporta el ciudadano común, parece que nunca alcanzan.

La falta de ingresos para el consumo y los destinados a la inversión, desploman la demanda de pesos, contribuyendo a acrecentar la brecha entre ambas monedas.

Una de las manifestaciones más evidentes de la depreciación de una moneda es el crecimiento de la curva de los tipos paralelos, en nuestro caso, el dólar blue por ejemplo, a contramarcha del cepo impuesto por el BCRA, pese a ser descriptas como medidas que garanticen la protección de divisas necesarias para la recuperación económica.

Cepos y controles de precios lo que hacen es dejar más en evidencia que no es el dólar el que sube, sino que es el peso el que no cesa su abrupta caída, señalando el peor de los escenarios: estancamiento, desempleo e hiperinflación.

 
 

7 comentarios Dejá tu comentario

  1. Es obvio que lo que baja es el peso, pero las causas no son esas. La teorías del dinero no están bien planteadas, ni la que toma como base reservas, ni la que se basa en oferta y demanda del dinero como mercancía.

  2. El dolar se desvaloriza, pero el peso se desvaloriza mas rapido, todo de acuerdo con la politica economica de Albertitere, el BCRA, el Tesoro, las Lebacs, Las Leliqs, y los gastos públicos, mayores que los ingresos. Para colmo el keynesiano Guzman ha declarado que no piensa bajar el gasto publico. Hay un paper de R.Cachanosky, con datos de lo que le sale al Pais, mantener el status quo, con la politica, los politicos, los empleados de la politica, y los subsidios a planeros y con la coparticipación. Datos demoledores. Pero el dr. Alverso, lo unico que hace cuando tiene un microfono es protestar contra Macri, contra la " herencia recibida " como si eso no lo hubiera sabido desde que se presentó como candidato, allá por mediados de 2019. Y sino lo sabia bien, es peor, quiere decir que es un irresponsable. Pero, de mirar para adelante, ofrecer soluciones, NADA. Solo sabe dar mas cuarentena, mas diatribas, declarar que no entiende las protestas, declarar que extraña a Chavez, a Fidel, a Lula, etc etc etc y decirle sí a CFK? O quien manda aki? el presidente? Creo que tendriamos que cambiar hacia un parlamento, y darle una patada en el trasero cuando estos pseudo dirigentes hacen cagadas. Nos ahorrariamos mucho dinero en politicos de dudosa idoneidad.Para colmo ya ni sabemos si apoya a Maduro o al pueblo de Venezuela.-

  3. Buen artículo. Gracias. También en esto veo un propósito. Una vez más los laburantes financiamos el descalabro. Han licuado nuestros ingresos. El deficit fiscal, que se calcula en dólares, ha bajado, exactamente por ese motivo, pero nosotros nos hemos empobrecido drásticamente. ¡¡¡¡Y lo que falta!!!! El tema es de dónde van a salir los dólares que el gobierno necesita.

  4. No digo que está mal que explique esto.Quizas ella esta aprendiendo y lo transmite pero es archisabido por los Argentinos que sufrimos a los políticos seudoArgentinos.Seudo porque no pueden ser TAN corruptos.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

Notas Relacionadas

"Huele a cerdo": en C5N rompieron en vivo un billete de 100 dólares

En su editorial de este martes en C5N, el periodista económico, Alejandro Bercovich, rompió un billete de 100 dólares en cámara, lo que equivalen a alrededor de 14.400 pesos argentinos (ver video al pie). El contexto es la vuelta de la misión del Fondo...