La resistencia a cambiar la ley 23.548, que desde hace casi 27 años establece el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, tiene su origen en el interés de la mayoría de las provincias en defender un statu-quo del que, más allá de los reclamos, son sus beneficiarias directas, en tanto continúan percibiendo del Estado nacional más recursos de los que aportan con su actividad económica a la recaudación.
El esquema vigente desde enero de 1988, con una sucesión de modificaciones que fueron tomándose desde entonces, deja en evidencia que hay seis distritos que aportan más recursos de los que reciben (CABA, Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén, Chubut y Mendoza), mientras una mayoría de 18 provincias se ven favorecidas por percibir más fondos que los que generan (Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, San Juan, Entre Ríos, Salta, Misiones, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Río Negro, La Pampa, San Luis, Tierra del Fuego y, en menor medida, Santa Cruz y Córdoba).
De esa distribución surge una evidente imposibilidad de reforma de la ley, ya que el 75% de los senadores pertenece a provincias que tendrían algo o mucho que perder con un cambio, una diferencia suficiente para neutralizar el empate que se registraría en Diputados (129 de las seis provincias que aportan más que lo que reciben y 128 del otro bando).
«Si querés bajar el gasto público en serio, si querés bajar la cantidad de impuestos y bajar las alícuotas, tenés que tener en cuenta que el 45% de todo lo que se gasta en el país y el 50% de todo lo que se recauda se lo terminan llevando 24 provincias y 2.300 municipios. Para cambiar eso, tenés que cambiar la ley de Coparticipación», advirtió al respecto Diego Giacomini, director de la consultora Economía & Ética.
El economista planteó que, por su carácter de ley convenio, un eventual proyecto de ley que modifique la ley de Coparticipación tiene al Senado como cámara de inicio. «Y al entrar por senadores, todos los legisladores de las 18 provincias que ganan, no importa el partido, van a votar en contra del cambio».
En el artículo 75 de la Constitución se deja en claro la virtual imposibilidad de avanzar en ese terreno: «La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias».
La situación dista de ser simplemente hipotética, al punto que supera el mandato de la Constitución de 1994, que en su sexta cláusula transitoria obligó a la sanción de una nueva ley antes… del 31 de diciembre de 1996. Una violación de una mandato constitucional que está a punto de cumplir 27 años sin que nadie se inmute.
La Coparticipación muestra una de las principales falencias del esquema fiscal argentino, en el que no queda claro quién paga qué y en el que las provincias son al mismo tiempo subsidiadas y subsidiarias. Una mirada más amplia tendría que considerar el conjunto de leyes especiales complementarias de la Coparticipación, por las que también se reparten recursos, aunque con proporciones que no siempre son iguales a las establecidas en la ley 23.548.
Pero también están los subsidios que la Nación otorga a entes y empresas con una cobertura acotada a determinadas regiones (transporte, agua corriente, gas y electricidad en el AMBA, promoción industrial en Tierra del Fuego) y el pago de decenas de miles de salarios de funcionarios y empleados que en su mayoría viven, consumen y tributan en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
De toda esa maraña indescifrable deriva una falta de correspondencia entre lo que se recauda y lo que se gasta. Dicho de otra manera, el derecho a gastar no guarda relación con la obligación de conseguir los recursos para hacer frente a esos gastos.
O como de manera más llana planteó Giacomini: «Es como que yo vaya de compras con tu sueldo».
Este tema es CRUCIAL para mejorar la CALIDAD DEL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DEL PAIS. Quizás no se advierta la trascendencia que puede tener la REFORMULACION TOTAL DE LO QUE SE CONOCE COMO "COPARTICIPACION".Ello blanquearía las DEFICIENCIAS DE LOS GOBERNANTES DE LAS PROVINCIAS CATALOGADAS COMO "POBRES".Quedarían en evidencia las incapacidades de sus GOBERNADORES para GENERAR ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y BIENESTAR SOCIAL para sus conciudadanos. Es lógico que muchos gobiernos provinciales sean renuentes a aceptar SUS PROPIAS LIMITACIONES ya que en realidad los MAYORES BENEFICIADOS, no son como suele creerse que son los empleados publicos y los que reciben dàdivas o subsidios, en realidad estos reciben migajas, los beneficiados son LOS POLITICOS EN FUNCIONES, LA JUSTICIA, EL SINDICALISMO PCIAL Y LOS....¡EMPRESARIOS QUE SE BENEFICIAN CON LAS "POLITICAS PUBLICAS"! Cabe aclarar que en algunos casos, esas "empresas" tienen como accionistas ocultos o a la vista a politicos,miembros de la justicia y hasta sindicalistas. ESTOS son los mas renuentes a resignarse a dejar de vivir de arriba. No es casual que en cada provincia haya grupos empresarios "exitosos" que interactuan con la politica con el fin de darle sustentabilidad a la gestión que tanto los beneficia. Tomemos el ejemplo de Santiago del Estero, una extaña provincia, "pobre", con algunas incongruencias respecto a su contexto social que resulta hasta insultante a la hora de ver un estadio de fútbol de ultima generación, pista de carrera de F1 y pobladores sumidos en la indigencia y en condiciones de vida deplorables por la falta de agua. Sin embargo vemos como un grupo empresario privado ha crecido gracias al ESTADO PCIAL, como es el grupo ICK: Es multirubro; DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA (edesa):CONSTRUCCION (comintel),ENTIDADES FINANCIERAS (Bco.Santiago del Estero con sucursales en Cba,Tucumàn siendo el agente financiero del Gobierno de Stgo. Tarjeta SOL), Compañia de Seguros Hamburgo con casas en varias provincias incluida CABA), MEDIOS DE COMUNICACION (Canal 7, 2 radios y 10 repetidoras, diario El Liberal); HOTELERIA Y TURISMO ( 3 hoteles y un casino); SERVICIOS SOCIALES (1 cementerio parque) http://www.grupoick.com.ar/hoteleria.htm. Este tipo de modelos se replica en otras provincias. ¿Alguien cree que de pronto esos sectores de poder ECONOMICO van a querer resignar la solvencia segura que le dá el recibir un chorro de fondos del gobierno central, solo por ser "provincias pobres"? Hay gobernantes que en estos ùltimos años han "innovado" en la construccion de fuerzas militantes, tal como aconteció con grupos de presión y sostenido por argumentos ideológicos de proyección nacional como son las ORGANIZACIONES SOCIALES de tinte izquierdista que actúan como "milicias de defensa" del gobernante "pagador", ¡Bah!, son vulgares sicarios del PODER disfrazados de "sensibles sociales". Lo grave de estas organizaciones es que instauran una CULTURA del vivir del ESTADO y considerar como OBLIGACION esa forma de vida. Lo cierto es que URGE terminar con esta forma PARASITARIA de vivir del esfuerzo ajeno. ¿Para que hablamos de "FEDERALISMO" si al final el ocasional PARTIDO DEL GOBIERNO actúa con el modelo UNITARIO que es el que termina imponiendo por SU MEZQUINA NECESIDAD PARTIDARIA al DESARROLLO GENUINO las provincias BIEN GOBERNADAS, generando su RIQUEZA para luego volcarla en SERVICIOS. No como sucede HOY, en lo que vemos con frecuencia de como habitantes de esas provincias terminan atendiendose en centros de salud de pcias productivas, como Córdoba o la CABA. Si este tema no se toca, por mas presidente "fuerte o jetón" transmita sus intenciones de cambio, seguirá la fuga del esfuerzo productivo para destinarlo en su mayor parte para solventar a ZANGANOS SISTEMICOS ya que a los ciudadanos solos les llegan las migajas.
Excelente Exigente. Desde Rosas que somos...........UNITARIOS y eso conviene a todos los gobiernos, salvo raras excepciones, que fueron eso excepciones y fue cuando el país creció. Volver a la Constitución 1853 - 60 y después vemos. Pero, tenemos un problema que los políticos zátrapas se encargaron de dejar atado y muy bien atado, el Art. 38, que impide que alguien que no sea de la "casta" pueda hacer ninguna reforma. Ninguna revolución, paro, huelga, podrá terminar con esta agonía, solamente NO YENDO A VOTAR, quitándole legitimidad de origen, ya que estas elecciones, son solamente Primarias entre seudos partidos para ver quien la tiene más largo, con la cual luego nos empernarán. Ninguno en esta instancias solucionará nada y veremos después del 10 de diciembre si lo hacen, ya que comenzarán, como lo ha sido hasta el presente, la CAMPAÑA PARA QUEDARSE EN EL CARGO con vistas a 4 años de las elecciones. Lo ha sido desde 1983 a la fecha, ni bien asumen, comienzan los actos.
Quality posts is the crucial to invite the visitors to visit the web page, that's what this web page is providing. OKBet