¡Recién Publicado!
cerrar [X]

La decadencia geométrica

4
Hablemos de la lucha de clases.
Hablemos de la lucha de clases.

Roberto había vivido siempre en Junin de Los Andes y estaba acostumbrado a los ritmos del pago chico. Corrían los fulgurosos años ’90 y aquel muchacho del interior llegaba con todas la ilusiones a trabajar por primera vez en una gran empresa en Buenos Aires. En un grupo económico realmente importante.

 

En sus primeras charlas con la gente de recursos humanos, Roberto pidió algunas recomendaciones para manejarse en la gran ciudad. Aquellos eran tips pedidos en confianza, casi como quien le pide un consejo a un compinche.

Se extrañó cuando una de las primeras sugerencias fue que tratara de manejarse con cuidado -especialmente por las noches- en todo el rectángulo delimitado por la Avenida Rivadavia hacia el sur. Sabía, por supuesto, que, como en toda gran ciudad, hay zonas mas inseguras, más parecidas a lo que sería Ciudad Gótica en una película de Batman. Pero no sospechaba que Buenos Aires tuviera un área tan grande sometida a esas precauciones.

Quiso verlo por sus propios ojos y un día, aprovechando situaciones de trabajo, se adentró en aquel rectángulo sureño. Aunque lo hizo de día le quedó claro lo que sus colegas de recursos humanos querían trasmitirle: Roberto vio con sus propios ojos un notorio contraste entre el estándar de vida de la ciudad al norte de Rivadavia y el que podía percibir allí donde estaba ahora: los comercios, las calles, la apariencia, la cartelería… hasta los árboles eran diferentes.

Con el tiempo, ya asentado en la capital y casi convertido en un porteño más, comenzó a darse cuenta que aquellas mismas prevenciones que le habían sugerido cuando llegó desde Neuquén debía empezar a considerarlas no solo para el rectángulo al sur de Rivadavia sino para uno más amplio que ahora estaba delimitado por la Avenida Corrientes y hacia el noroeste por la Avenida Pueyrredón. Se enteró, por ejemplo, que muy cerca de allí, en el Norte del Once, había un círculo de calles a las que se conocía como “Villa Puñal”, por la víctimas de arma blanca.

Roberto siguió trabajando y progresando dentro de la empresa. Formó una familia y estaba próximo a mudarse por primera vez. Cuando comenzó a buscar una propiedad se dio cuenta que el límite sur de su geometría porteña se habia vuelto a achicar: ya no sería inteligente considerar a la avenida Corrientes como un límite seguro y agadable sino que sería bueno subirlo hasta la Avenida Cordoba y, si el presupuesto daba, quizas incluso correrlo hasta la Avenida Santa Fe o su continuación en Cabildo.

Por el Este sería conveniente recortar el rectángulo en la Avenida 9 de Julio. O quizás, mejor aun, en Paraná. Por el Noroeste se mantentía fijo en Pueyrredon, salvo que quisiera alejarse y buscar algo un preciso en ciertas zonas de Belgrano o Palermo.

“Guau”, pensó Roberto, “como se ha achicado esto… es como si las paredes móviles del lúmpen, de la inseguridad y, en cierto modo, de la estética hubieran avanzado sobre zonas que antes gozaban de otro nivel de vida…”

El reducto que hace parecer a Buenos Aires a una ciudad segura, limpia y ordenada de algun país ideal ahora parece reducido a un cuadrado que corre al Sur por Santa Fe, al Norte por Libertador al Noroeste por Pueyrredón y al Este por Paraná… ¡Qué dramática decadencia geométrica!

¿Qué es lo que simboliza este cuadrado y lo que representa lo que está fuera de él? Representa una enorme paradoja que, si todos nos pusiéramos a analizarla, caerían varias caretas y, al mismo tiempo, muchos se sentirían estafados por un importante conjunto de mal paridos.

En efecto, en los ’60s -y con obvia profundidad en los ’70s- comenzó un movimiento que profundizó el resentimiento de clases (que se había iniciado en la Argentina antes de Perón pero que éste recalentó a propósito, con toda maldad, para usufructuar electoralmente el fruto del odio y la división) a otros niveles.

Se bombardeó el cerebro de la gente con mensajes de rencor y de injusticia; mensajes que reclamaban el fin de las diferencias y el establecimeinto de una “sociedad justa socialmente”.

Cualquier bien nacido -incluido, claro está, Roberto- hubiera pensado que la idea sería ampliar el ractángulo de la geometría ciudadana hacia el Sur de Rivadavia generando las condiciones para que los estándares del Norte invadieran la escasez, los bolsones de inseguridad y hasta la estética del Sur.

Pero no. En realidad lo que se persigiuó fue que la escasez, los bolsones de inseguridad y hasta la estética del Sur penetraran las fronteras de la abundancia del Norte. ¡Cuánto odio!, ¿No?

Con el verso de la “justicia” lo que se buscó fue la fabricación en serie de un conjunto de ignorantes, de resentidos y de indigentes que vieran en la elite iluminada a los justicieros que venían a poner los tantos en orden, SACÁNDOLE la riqueza a los ricos para que todos fueran iguales. El verso se vendió con el pretexto de que lo que se le confiscaba a los “ricos” iría a las manos de los pobres (representados metafóricamente en nuestra geometría porteña por el Sur).

Pero la realidad fue muy distinta. El proceso de transferencia de ingresos no hizo del Sur un nuevo Norte sino del Norte un nuevo Sur: en el medio una banda de delincuentes se quedó con la diferencia.

Y no solo eso. Volverse millonarios no les bastó. Necesitaban que los idiotas útiles que hacían posible que ellos fueran millonarios los venere, que crean que los defendían y que “mis pobres cabecitas negras” eran el centro de sus preocupaciones y develos. Una estafa.

La paradoja demuestra como el karma vuelve hacia uno: los que le entregaron sus mentes al odio y a la envidia no solo no mejoraron su situación sino que la empeoraron. Y a no ser con que se contenten con el hecho de que ahora, efectivamente, hay más gente que sufre como ellos, han sido testigos de la más grande defraudación social de la que el país tenga memoria. Un robo piramidal que acabó reduciendo los niveles de vida compatibles con el desarrollo a una geometría de veinte cuadras cuadradas de la ciudad más desarrollada del país. Ni hablar del resto.

Nunca, en ningún lugar del mundo y en ninguna época de la historia humana la lucha de clases terminó con la mejora del nivel de vida de los que estaban peor. Siempre, en todo momento y en todo lugar la lucha de clases (entendida -como indica la teoría clásica- como un proceso de confiscación a los que tienen) ha conducido a la miseria de todos , al exilio de algunos, y al encumbramiento de una elite privilegiada que vive de acuerdo a los patrones de una dictadura.

La lucha de clases siempre achica la geometría de la abundancia. Posiblemente sea la mayor pelotudez (con ínfulas de intelectualidad) que el hombre ha inventado en toda la historia humana.

Por supuesto que ha contado a su favor con el invalorable aporte de uno de los siete pecados capitales: la envidia. Pero eso demuestra una vez más que los efectos de la envidia los sufre, antes que nadie, el envidioso. El destinatario de la envidia probablemente esté muy lejos ya de la geometría de la decadencia, mirando cómo unos pocos lograron engañar a tantos durante tanto tiempo.

...

(La historia de Roberto es real. Su nombre y su lugar de origen son ficticios. Roberto sigue trabajando en la misma empresa y lo único que tiene en la Argentina es su domicilio. Su patrimonio está seguro en otro lugar: es como si él mismo ya no estuviera allí)

 

4 comentarios Dejá tu comentario

  1. Todo este relato es producto de la ....¡DOMESTICACION CULTURAL! a la que que la IDEOLOGIA DEL POBRISMO nos ha sometido a traves de las CORPORACIONES POLITICAS en complicidad con con la CORPORACIONES, JUDICIALES (¡imprescindibles!), SINDICALES Y EMPRESARIALES debiendo agregarsele un sector de la IGLESIA CATOLICA proclive a interpretar el evangelio del reino de dios como si este fuera aquí en la tierra y no en otra dimensión TRASCENDENTE Y DIVINA. El guíon del hecho puede extrapolarse a cualquier gran o mediana ciudad de nuestra Argentina. De prueba están los countries y barrios cerrados, sumado el negocio de la SEGURIDAD hasta en un simple kiosko, algo impensado para muchos de los opinanantes en este foro que han vivido varias dècadas. En este caso no se podrà argumentar que AHORA SE VIVE MEJOR Y MAS SEGURO, respecto a antanño. Tampoco se podrà decir que este es el "precio de la modernidad". Nada de eso, esto no implica que "tiempo pasado fuè mejor" sino que expresa un sintoma mucho mas grave....¡HEMOS INVOLUCIONADO COMO SOCIEDAD ARGENTINA! ¡Gracias Sres POLITICOS, JUECES, SINDICALISTAS Y EMPRESARIOS "ESOS A LOS QUE LE IMPORTA EL PAIS"! ¡HATO DE ESTAFADORES CINICOS Y TRAIDORES A TODOS LOS ARGENTINOS DEL PRESENTE Y DE LAS GENERACIONES VENIDERAS QUE TENDRAN QUE BANCAR SU PREDICA MENTIROSA QUE ENCIMA VENDEN COMO "PROMESA DE JUSTICIA SOCIAL"!

  2. Al final el "golpe" de los verduleros era puro circo nomás. Me dijo el bola que me vende las berenjenas que parece que el patasucia Evo fue el que armó la opereta para hacer quedar como el traste a su ex cumpa Arce y que al final todo quedó peor que antes, o sea, digamos. Naah, si no había que ser periodista matriculado multipremiado como uno para darse cuenta que en semejante corso a contramano los chochamus de la CIA no pincharon ni cortaron... ahora, eso sí, capaz que esto fue como un "avisito", un "entrenamiento", una especie de "calibración y puesta a punto de la maquinaria" para que después sí, cuando la muchachada de la agencia más famosa se "decida" se de un "golpe", qué digo golpe, ¡GOLPAZO!. Mi querido Niko Maduro ya puso su tegobi en remojo, mmmmmmmmmmmmboeeehioooooooooo..........

  3. Reproduzco una parte de un standup de George Carlin; totalmente acorde con nuestra realidad: «Olvídense de los políticos. Los políticos están ahí para darte la idea de que tienes libertad de elección. Tú no. No tienes otra opción. Tienes dueños. Son tus dueños. Son dueños de todo. Son dueños de todas las tierras importantes, poseen y controlan las corporaciones, hace mucho tiempo que compraron y pagaron el Senado, el Congreso, las cámaras estatales, los ayuntamientos, tienen a los jueces en sus bolsillos traseros, y son dueños de todas las grandes compañías de medios, por lo que controlan casi todas las noticias y la información que se escucha. Te agarraron por los huevos. Gastan miles de millones de dólares cada año haciendo lobby para conseguir lo que quieren. Bueno, sabemos lo que quieren. Quieren más para sí mismos y menos para los demás. Pero te diré lo que no quieren. No quieren una población de ciudadanos capaces de pensar críticamente. No quieren personas bien informadas, bien educadas y capaces de pensar críticamente. No están interesados en eso. Eso no les ayuda».

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros


 

Notas Relacionadas

Lucha de calles, lucha de clases

Diálogo frecuente entre colegas consultores: -“Qué ves?”. -“Qué se yo… depende cómo mida… si es telefónica tengo un cosa, pero si mido domiciliaria es otro país”. – “Predecir esto va a ser el...