¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Periodista fumigado: dueño de la empresa es hermano de la Jefa de Medio Ambiente

52
ESCÁNDALO EN ALBERTI
ESCÁNDALO EN ALBERTI

Este, miércoles el periodista Oscar Di Vincensi, dio a conocer un video que él mismo captó, en donde muestra cómo fue literalmente fumigado cuando quiso documentar este procedimiento en el partido bonaerense de Alberti, pese a las ordenanzas que lo prohíben.

 

En un campo de esa ciudad,  Di Vincensi  advirtió cómo una máquina tipo “mosquito” de la empresa Zunino, comenzó a fumigar la zona está prohibida por una ordenanza municipal, que establece un límite de distancia de 1.000 metros de zonas residenciales, según dio cuenta el diario local La Gaceta del Oeste. Sin embargo, según mostró el video, esto no se cumplió.

Irónicamente, Fumigaciones Zunino es una de las cuatro empresas fumigadoras habilitadas para operar en la zona, y tiene como propietario a Juan Manuel Zunino, hermano de la jefa de Medio Ambiente de Alberti, María, quien el año pasado tuvo que dar la cara luego del escándalo que provocó el sobrevuelo de una avión fumigador sobre la ciudad.

El 15 de diciembre pasado, la Suprema Corte de la Provincia de Bs. As., dictó sentencia sobre fumigaciones con agroquímicos en las adyacencias urbanas en la ciudad de Alberti y revocó la sentencia de la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Penal y Garantías del Departamento Judicial de Mercedes, que había rechazado el amparo judicial interpuesto por una familia albertina afectada por las aplicaciones vía terrestre con agroquímicos en un predio rural lindante a su casa.

Si bien la familia había solicitado que la restricción de la fumigación se circunscribiera a 200 metros desde su vivienda, el máximo tribunal fijo un criterio más amplio e hizo una interpretación de la ordenanza municipal del Concejo Deliberante del Partido de Alberti, que la fija en mil metros.

El periodista, quien viene denunciando a Fumigaciones Zunino, fue internado por intoxicación con agroquímicos y procederá hacer la denuncia correspondiente. 

 

Mónica Filippi

 
 

52 comentarios Dejá tu comentario

  1. A ver, leyendo primero solo el abstract del http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1253709/ y luego las conclusiones, lo que se desprende de lo escrito es lo siguiente: 1) es un estudio del 2004 (hace 7 años atras) 2) está solo basado en formularios que los granjeros tuvieron que llenar y enviar para que se hiciera el estudio estadistico, los granjeros eran aplicadores de pesticidas y hombres (esto es relevante porque la fisiologia del hombre y ademas adulto difiere fundamentalmente de la de la mujer y de un embrión) 3) no se hizo investigacion basica, solo un estudio estadistico comparando la incidencia de "ciertos tipos" de canceres sobre la muestra poblacional. Basados solo en esto (y lo dicen en las conclusiones) y considerando que ellos suponen que existe confianza en las respuestas enviadas en los formularios por los aplicadores ( para lo que presentan estudios de mas de 10 años de antiguedad) primero concluyen alegremente que no hay una asociacion entre exposicion al glifosato y la mayoria de los subtipos de cancer que ellos estudiaron, sin embargo si seguimos leyendo en la discusion de los resultados, ellos despues dicen que sí han encontrado relaciones causales en estudios entre NHL y glifosato (y son todos estudios viejos, de mas de 10 años) Tambien encontraron asociaciones entre mieloma multiple y exposicion al glifosato, (pero dicen que puede deberse a que hay una relacion causal entre mieloma multiple y trabajo de granja, tambien acompañados de estudios de mas de 10 años) sin embargo, luego dicen que la asociacion entre mieloma multiple y glifosato está mayormente favorecida a la duracion y a la frecuencia de uso, mas que a la intensidad de exposicion. pero bueno, despues comenta que esta asociacion puede deberse a otros factores y que se necesitan mas estudios... finalmente que dice? que ciertas limitaciones de sus datos puede interferir en la asociacion que se puede hacer de la relacion entre glifosato y ciertos tipos de cancer.....que se consideraron solo varones adultos y que eso implica no considerar ciertos tipos de canceres de las mujeres como canceres de ovarios o mamas, ni consideraron niños pequeños (y yo agregaria mujeres embarazadas) y mas adelante que a pesar de las limitaciones de su estudio, se pueden determinar ciertas asociaciones entre ciertos canceres y glifosato y que se necesitan mas estudios... en fin.... finalmente de este estudio me quedo mas convencido de que debe ser aplicado el principio de precautoriedad. Sobre todo considerando que el espectro humano que puede recibir absorcion de glifosato es mucho mas amplio que el del estudio... seguiré leyendo los otros, saludos

  2. Fernando, en el estudio http://www.ulb.ac.be/facs/sciences/biol/biol/2012-2013/Minketal2012.pdf si vas al final del estudio te encontraras con algo que lo desvirtua por completo , uno no puede ser juez y parte, y te transcribo textual... Declaración de conflicto de interés: Los autores no han revelado la fuente de financiamiento para esta investigación. JSM ha trabajado como consultor pago de la empresa Monsanto. Las decisiones finales sobre el contenido del manuscrito fueron hechas exclusivamente por los cuatro autores. reconocimiento Esta investigación fue financiada por la empresa Monsanto, St. Louis, Missouri. hay que decir algo mas???

  3. Perdone que se lo diga pero usted leyó bastante cruzado. Tal vez la falta de costumbre de leer estos tipos de trabajos. Le tengo que agradecer que gracias a sus dudas salí de la fiaca de mis vacaciones y estoy casi "preparándome para mis clases". Hace siete años atrás. ¿Y? ¿Cambia la fisiología humana en siete años? ¿O cambia las propiedades de una sustancia? Voy a tener que tirar todos los libros a la basura… Los formularios son de rigor cuando se hace pruebas en seres humanos. Pero los posteriores datos no se basan en lo que cuentan en el formulario (en él se limitaron a contar las sustancias que manipula, si fuman, etc). Cuando criticas a que el estudio se basa en la “respuesta de los aplicadores” no se refieren a si estos decían “tengo tal enfermedad” (esto dejelo para los “ecologistas” que van a un barrio y le preguntan a la vecina si conoce a alguien con cáncer en la cuadra, juro que lei un “trabajo” asi alguna vez), sino al tipo de producto que manejaban. De la lectura se desprende que se hizo una selección a “ciegas”, es decir que el que llenó el cuestionario no sabía para que lo hacía, (esto descarta muchos errores), la metodología de cuestionarios fue usada por otras investigaciones, así que no es algo nuevo y se hizo una evaluación –comparando con otros datos-sobre la confianza que merecían. Solo un 5% de los encuestados dan datos inverosímiles. Las enfermedades PADECIDAS ERAN INFORMADAS POR INSTITUTOS ESPECIALIZADOS no por formularios redactados por los estudiados. Es un estudio epidemiológico, no se hace en laboratorio, no hay otra forma de hacerlo y sigue el protocolo de cualquier otro estudio epidemiológico. El estudio se base en un seguimiento durante un mínimo de cuatro años y un máximo de ocho (la media está informada en 6,8) de este “grupo de riesgo”. No se utilizan mujeres porque se enfocan en “grupos de riesgo” y nada mejor que los aplicadores de plaguicidas que están en contacto diario con ellos. ¿Por qué estudiar mujeres, que tienen un contacto mucho menor y casual, cuando tenés un grupo con mucho mayor riesgo? Se supone que si en este grupo no se encuentra nada, no se puede encontrar en otros, es lógica pura. De todos modos si se han hecho estudios en mujeres y niños, de hecho en el metaanálisis que te mandé hay uno hecho sobre 17280 chicos discriminados entre padres y madres que usan glifosato, en otro se trabajó sobre 30454 mujeres en cáncer de mama. No dice “muy alegremente” que no se encuentra asociación. Dice a secas que no encuentra asociación. Los adjetivos generalmente no se usan en trabajos científicos porque predisponen al lector. Algo muy distinto pasa con toda la campaña “ecologista” datos: pocos, adjetivos: muchísimo, argumentos ad hominen: muchos. Pero de eso hablamos otro día. Le voy a explicar porque no es “tan alegremente”. Como debe ser en cualquier estudio de este tipo analiza los datos que pueden ser tenidos en cuenta para una refutación de su aseveración. Sobre NHL dice, que se contradice con unos estudios anteriores. (acá dice que no, los otros dicen que si) Al analizar la causa de tal contradicción (se supone que los resultados deben ser similares a estudios anteriores, una anomalía siempre es objeto de debate) propone que los anteriores estudios estaban basados en un método retrospectivo donde sobre el enfermo YA con cáncer se le preguntaba que pesticida usó (es un ejemplo, puede haber otros modelos). Creo que esto no merece más discusión. Sobre mieloma múltiple: primero reconoce que esto es una novedad, pues nunca había sido reportado (Aca sí y antes no) a pesar que numerosos estudios habían reportado una asociación entre mielomas en agricultores. (Aquí ve un comentario mío: la mayoría de los estudios son anteriores al 90 , desde esa fecha en adelante (95 en Argentina, si no me equivoco) ocurrió una revolución en agroquímicos, con nuevos productos como las cipermetrinas, sacando a otros del mercado y con la irrupción del glifosato, que antes no se usaba más que muy raras veces (solo en campos muy infestados de Sorghum alephense) y su uso no se hacía por aspersión cuando se lo hacía sobre los cultivos (el único soja) porque no había soja resistente a él, así que no hay manera de relacionarlo con estos estudio). Segundo reconoce que no encuentra explicación para un posible mecanismo, teniendo en cuenta que los mielomas se asocian a agentes inmunosupresores y que rompen ADN (hay un “but” en la frase que puede dar lugar a mala interpretación mía). Tercero descarta una mala interpretación de los datos (honestidad intelectual que se le dice, aunque no se qué piensa este investigador del glifosato, a lo mejor lo quiere sacar del mercado, en este caso la honestidad intelectual estaría patente en los demás comentarios). Cuarto, hace notar que la relación aparece solo cuando se realizan con datos “ajustados” (es un estudio multivariable y la estadística que usan es infernal, por eso también se estudiaron y se habla de interrelaciones que usted no interpreta correctamente, por favor le ruego no me haga meter en este campo para discutir o explicarle algo). Al Hacer el ajuste de datos se perdió algo más del 25 % de la muestra (cálculo mío) y luego dice, no sin antes explicar cómo la muestra fue modificada, que el riesgo de estos falsos datos se den en casos como estos es frecuente. Por último, a pesar que, por la interpretación de los resultados (recordar que el “positivo” muy bajo dio SOLO cuando se achicaba la muestra, no hay estudios anteriores que lo avalen, no hay relación entre lo que se conoce de la acción del glifosato y las causas de mielomas) concluye correctamente que no hay relación- Al final pide –es algo casi formal, pero necesario- que se investigue el único aspecto del estudio que dejó una leve –el adjetivo lo pongo yo, a esta altura tengo derecho- duda. Si esto, como esta explicado es suficiente para usted (recordar que el estudio se hizo con personas que manipulan plaguicidas todos los días) como para aplicar el principio de precaución, entonces cuando un análisis de sangre le dé un poco alto los glóbulos rojos, por precaución hágase una sangría. (es chiste no se lo tome a mal) Luego le contesto sobre el otro estudio. Saludos.

  4. Hola fernando, en cuanto a que son estudios viejos , no me refiero a que cambie la fisiologia o el producto...jajjaj , me refería a que (enganchando con otro comentario en otro posteo anterior) en 7 años pueden hacerse muchos estudios de investigacion basica, relacionando al glifosato con distintos medioambientes y con distintos contactos bioticos , que pueden generar resultados muy interesantes en cuanto a la influencia medioambiental del producto. Segun mi criterio, tenemos que tener en cuenta (obviamente) que las conclusiones que se obtienen de los estudios deben referirse al universo tomado como muestra, con un indice de confianza que supone que de èl puede inferirse una conclusion general. Ahora bien, si aun en el universo muestral aparecen dudas, aunque sean leves, de cierta relacion causal, me parece que deberia tenerse muy en cuenta para realizar estudios mas profundos, y amplios sobre el tema, por eso me parece un poco "extraño" por decirlo de alguna manera, que estemos discutiendo " en el mejor sentido" sobre estas investigaciones, de 7 años atras, a la luz de que es muy probable que existan mas actualizadas. Es probable que haya leido algo cruzado, jeje, esta "charla" la llevo en tiempos de ocio (pocos) despues de trabajar 10 horas, pero me interesa el tema y por eso la sigo, por eso tambien agradezco tus comentarios y aclaraciones . Con respecto a el porque de estudiar tambien mujeres y mujeres embarazadas, me parece que el criterio de logica pura que comentas, queda desvirtuado por la distinta fisiologia de las mujeres y por la distinta sensibilidad a los productos de las celulas embrionales. Esto tambien se asocia con los malos procesos de fumigacion que se realizan en este pais, en donde en muchas oportunidades el producto llega a zonas donde se encuentran mujeres embarazadas y niños. Lo cual amerita un estudio epidemiologico serio de los efectos sobre este grupo que pasa a ser tambien de riesgo. Me rei por lo de la sangria, y no lo tomé a mal, pero la diferencia es que en ese caso mi analisis de sangre es mio y la precaucion de lo que posiblemente haga en cuanto al resultado , va a influir solo en mi persona. En cambio, el efecto o daño que puede producir la aplicacion de un plaguicida, involucra a todo un proceso biologico global, que puede derivar en la modificacion o desaparición de cadenas biologicas interrelacionadas , como comenta el estudio de la doctora Rios de Molina. Yo me permito fuertemente el beneficio de la duda frente a la aplicacion de agroquimicos o pesticidas, en virtud de que serìa necio de mi parte, suponer que "tenemos todas las respuestas", respeto la posicion de quienes aseguran que si un estudio estadistico "demuestra" que en el universo considerado las interacciones no deseadas entran dentro de los limites estadisticos infimos , puede considerarse entonces que, los efectos no deseados no existen.. pero no es mi caso. Para mi hay un problema conceptual y si queres podes tomarlo como filosofico, en considerar estrictamente los resultados estadisticos a procesos humanos. Los errores estadisticos y los indices de confianza de los estudios nunca pueden ser de 1 porque no se puede considerar para estudiar a todo el universo completo, y por esa razon, un 5% de error puede significar que muchos seres humanos realmente puedan ser dañados gravemente por los efectos secundarios de un producto aplicado... y asi en muchos otros ordenes de la vida.. cada ser humano es unico e irrepetible y no puede ser "descartado" o no considerado por un error estadistico o metodologico de un estudio. bueno, te mando un saludo y voy a revisar estos post un poco mas esporadicamente porque estoy con varios temas laborales que me van a demandar mas tiempo del que quisiera..

  5. Cuando dije lo de la sangre, aparte de un chiste, es porque quiero señalar las dificultades de utilizar el principio de precaución. Yo, personalmente lo considero un disparate, principalmente porque en ciencia no hay certidumbre 100%, en cuestiones donde entran en juego reacciones químicas, como en medicamentos, no hay manera de llegar a un grado de confianza cero, y menos en sistemas complejos como son los ecológicos. Te doy un ejemplo: Esta es la definición de principio de precaución en la corte europea: “Cuando subsisten incertidumbres en cuanto a la existencia o a la severidad de riesgos para la salud de las personas, las instituciones pueden tomar medidas sin esperar que la realidad y gravedad de esos riesgos sean plenamente demostradas”. Utilicemos esta definición en accidentes automovilísticos: mueren un promedio de 624 personas por dia en accidentes de tránsito. ¿Hay riesgo en el uso de automoviles? Evidentemente si. Es bajo, alrededor del 0,018 %, pero hay CERTEZA de que manejar automóviles produce ese riesgo. Aca no hya incertidumbres, hay certeza de la causa ¿Debemos prohibir a los automóviles? Y si no lo hacemos, porque entonces prohibir un producto X por la incerteza de causar algo? Hay imposibilidades lógicas desde el momento que se debe demostrar que nunca va a pasar tal cosa, similar a la imposibilidad lógica de demostrar que los unicornios no existen. Te dejo una lectura que te va a interesar: http://www.saludpublica.uchile.cl/home/images/publicaciones/folios_bioetica/folio%205.pdf Otra pregunta es: suponiendo que establezcamos la certeza, antes desconocida, ¿Esto habilita a autorizarla? Te pongo un ejemplo: por precaución se prohibe el glifosato causa cancer con probabilidad de 0,00001%. Bien ahora tenemos la certeza de que la mortalidad que provoca es menor que morir en un accidente de tránsito ¿Debemos aprobar el glifosato? Aqui el argumento de decir que el glifosato se usa en personas que no quieren ser fumigadas, en cambio los accidentes los sufre los automovilistas no tiene valor, porque muchos peatones, como yo que no tienen auto, igual tenemos la misma probabilidad de morir en un accidente. Para que te quedes tranquilo yo me opondría al uso de un producto cuya evidencia de causar cancer sea esa, e incluso más baja. Pero tenemos otro problema: el uso, e incluso la ingesta de producto que causan cancer. El agua contaminada con arsénico es una causante de cancer (dicho sea de paso, nunca se tiene en cuenta en las campaños ecologistas a pesar que es un problema serio y CERTERO), sin embargo hay un mínimo de arsénico permitido en agua potable. ¿Debemos luchar para que la cantidad de arsénico sea cero? Entonces nos topamos con el problema de los límites de detección: años atras la química podia detectar concentraciones del orden de diez millesima de gramos por litro, ahora está en condiciones de detectar hasta nanogramos por ml., es decir un gramo dividido mil millones de sustancia en un mililitro de agua. Y ahora llegamos a lo social-político: supongamos que un análisis de una sustancia tóxica X se hacia con un límite de detección de cien mil partes de gramsos por mililitro y daba negativo y ahora, mediante un nuevo método se detecta dos millonésimas de parte por mililitro y sale en la prensa "se descubrio tal sustancia X tóxica en los alimentos" ¿Debemos prohibir este alimento? Los cientificos te diran que no, pero ¿Quien convence al público en general que nada sabe de límites de detección, concentración mínima, etc? La corto acá. Por lo que veo solo quedamos vos y yo, en cualquier momento nos apagan la luz. Saludos y que disfrutes de las lecturas.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

Notas Relacionadas

Monsanto y la nueva ley de semillas, la polémica de la que nadie habla

Ni el oficialismo, ni la oposición, ni los medios, ni nadie parece querer enfrentar el escándalo que se avecina raudamente luego del impulso oficial al proyecto para una nueva Ley de Semillas a través del Ministerio de Agricultura nacional. El primer toque de alerta lo...