Finalmente, como anticipó Tribuna de periodistas, la corte de
El único reclamo que hizo el tribunal al país vecino es por no haber anticipado con la debida antelación que se instalarían las pasteras, violando el tratado de Río Uruguay. Ya lo había dicho este cronista el pasado 6 de abril: “el Tribunal de
En fin, lo acaecido da por terminado un conflicto que pareció más una novela que un litigio judicial. Es una historia que tuvo todos los ingredientes que ostenta el más comercial de los culebrones: acusaciones cruzadas, violencia injustificada, desconocimiento general y prejuicios varios.
Esta situación ha ido in crescendo a lo largo de los meses hasta llegar a límites intolerables, gracias a varios factores que confluyeron al mismo tiempo: la negativa a dialogar por parte de los asambleístas de Gualeguaychú, la incapacidad de "escuchar" por parte de ciertos referentes políticos, los prejuicios públicos a la hora de opinar sobre algo que se desconoce y la desinformación que han aportado algunos medios de prensa.
Como sea, para entender el por qué del fallo de
Diario de una mentira
Diario Clarín fue el primero, cuando el 30 de abril de 2005 publicó: "Los ciudadanos del sur entrerriano cortarán hoy por más de 3 horas el puente internacional General San Martín. El puente, ubicado sobre el Río Uruguay, une Gualeguaychú con Fray Bentos (ROU). Es precisamente a
No casualmente, dos de las afirmaciones de Clarín se dieron de bruces con la realidad: ninguna de estas pasteras es la más grande del mundo y los antecedentes mencionados de contaminación son irreales. Ni Botnia ni Ence —que finalmente se retiró de Uruguay— han tenido jamás una denuncia de ese tenor en sus países de origen.
Rápido de reflejos, el domingo 15 de mayo de 2005, Clarín cambió el discurso y atribuyó a los asambleístas las afirmaciones por contaminación: "Los vecinos de las localidades vecinas entre ellas, Fray Bentos y Gualeguaychú, sostienen que las plantas de celulosa generarán una importante degradación en el medio ambiente".
Por su parte, diario
Diario Perfil 21-05-2006
Por otro lado, es dable mencionar la "paradoja" de que la planta de Papel Prensa, ubicada en un predio de
Mitos y realidades
Desde el comienzo de este conflicto, hubo media docena de afirmaciones hechas por diversos actores que jamás se han detenido a pensar la realidad de sus propios dichos. Veámoslos uno por uno. Se dijo que:
1-Las pasteras se instalan en Sudamérica porque no aplican los parámetros que rigen en Europa.
Antes que nada, hay que comentar que en Finlandia hay 46 plantas de papel, 19 plantas de celulosa, 70 aserraderos y 22 plantas de tableros. Dicho esto, hay que mencionar que la importación de productos a Europa requiere de un certificado de "cuidado y prevención del medio ambiente", el cual se otorga sólo después de superar una serie de etapas más que rigurosas.
2-Peligrará la vida de la gente de Gualeguaychú.
El 12 de junio de 2006, expertos de
Luego del análisis de rigor, el mencionado organismo emitió un documento donde aseguró tajantemente que "las plantas no contaminan". Entre otras cosas,
Bastante tiempo antes de esta afirmación, el 10 de noviembre de 2006, el diario Infobae hizo públicos los comentarios de expertos argentinos en el mismo tema: "Investigadores universitarios explican que los estándares exigidos por la comunidad internacional en la actualidad, no permite márgenes para emitir efluentes con altos porcentajes de cloro como se plantea con las empresas de Fray Bentos. (...) El presidente del prestigioso Instituto de Tecnología Industrial de
(...) Mario Feliz, docente investigador de
Por otro lado, pocos saben que el gobierno uruguayo ha instalado una red de "laboratorios ambientales" compuesta por 35 centros de análisis que controlan en tiempo real las mediciones de tierra, aire y agua de la planta de Botnia y que cuenta con la incorporación de un equipo canadiense que calibra todas las máquinas utilizadas para asegurar que las mediciones sean certeras.
El hecho de haber seleccionado un laboratorio perteneciente al país del norte de América para efectuar los controles de equipos ha respondido a la necesidad de demostrar el alto grado de objetividad de los resultados obtenidos. En este caso Canadá actúa como actor independiente de
3-Las plantas afectarán al turismo.
Tomando como ejemplo lo sucedido en Finlandia, de donde proviene Botnia, esta afirmación es infundamentada. Allí, el turismo no sólo no ha decrecido a pesar de la instalación de las pasteras, sino que se incrementa al pasar de los años. El 20 de mayo de 2006 diario
Imagen de Rauma
4-La planta afectará la apicultura, la agricultura y la pesca.
Esto no ha sucedido en la periferia de ninguna de las pasteras ubicadas en Finlandia. Por caso, en Lappi, a
5-Será el polo pastero más grande del mundo.
El dato fue "deslizado" por diario Clarín en el año 2005 y prendió fuertemente en la sociedad a pesar de ser falaz. Existen en todo el mundo 4961 plantas de celulosa y Botnia está lejos de ser la más importante. Baste ver el siguiente cuadro:
6-Botnia no brinda información
Se realizaron 20 foros públicos para informar acerca de los avances de las pasteras, el primero de ellos fue en diciembre de 2003, con 250 asistentes. Esos encuentros fueron publicitados en diversos medios de información.
No obstante intentar hacer público los avances de la construcción de su planta, Botnia ha sufrido la censura de algunos medios de Entre Ríos de acuerdo al siguiente artículo:
Diario
Como puede verse, la realidad de lo que sucede en torno a las pasteras uruguayas es totalmente diferente a lo que aseguran los asambleístas entrerrianos y lo que reflejan algunos medios interesados.
El gobernador echa com(busti)ble
Existe en esta disputa un inevitable condimento político, principal responsable de que el conflicto haya llegado a los niveles en los que se encuentra. Por un lado, ha existido la directa intervención por parte del Gobierno nacional a efectos de lograr "politizar" el tema en vista a las elecciones de octubre de 2005. Es obvio que la estrategia ha sido más que útil por la adhesión que se logró en esos días. "El problema vino después, cuando Kirchner se quiso 'despegar' de los asambleístas y no pudo. Por eso, hasta el día de hoy lo tratan de traidor", aseguró a este periódico una fuente oficial a principios del 2007. El dato es real y tomó cuerpo el 30 de septiembre de 2008, cuando el ex primer mandatario aseguró que no había "nada más que hacer, la planta está ahí, y hay que esperar a
Otro de los culpables políticos de este intríngulis es el ex gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti, quien utilizó a los asambleístas para sus propios proyectos y luego les soltó la mano. El entonces mandatario provincial llegó a sostener económicamente a los activistas y dejó de hacerlo cuando ya no le convino su respaldo.
No es el primer gesto de hipocresía de Busti: en el año 1991 firmó un decreto que otorgaba incentivos especiales a ciertas industrias, como las celulosas. Fuentes en estricto off the record han asegurado oportunamente que el único motivo por el cual nunca se construyó una planta de celulosa en Entre Ríos fue la elevada coima solicitada por funcionarios de esa provincia.
La posible instalación de una pastera en esa provincia ha sido tan real como la noticia aparecida en el diario El Heraldo de Entre Ríos, el 16 de noviembre de 1988, que dio cuenta de ello, mal que le pese a Busti. El artículo, que aún puede conseguirse en hemerotecas, es más que elocuente: "Buenas noticias: se instala en la costa del río Uruguay fábrica de celulosa, que empleará a 1.000 personas".
Por otro lado, es necesario destacar que Uruguay, antes de que las pasteras comenzaran a operar, hizo los trámites pertinentes ante
El vecino país cumplió en los aspectos formales dando toda la información correspondiente a través de su delegación y
Hay, por caso, dos documentos importantísimos que dan cuenta de ello. Uno pertenece a Alberto Fernández, quien afirmó que "se ha llegado a un acuerdo con Uruguay en todos los temas vinculantes a la preservación del río Uruguay y a las plantas de celulosa Ence y Botnia".
El otro es un documento que Uruguay presentó oportunamente en
Mal que le pese al gobierno argentino, nadie resiste el archivo. Lo que se escribió con la mano no puede borrarse con el codo.
Concluyendo
El primero de ellos pertenece al director ejecutivo de Greenpeace para el Cono Sur, Martín Prieto y fue publicado por
(... ) el Gobierno tiene un doble discurso. Tiene un discurso hacia Uruguay, al reclamarle reglas estrictas en términos de inversiones con impacto ambiental, pero tiene una actitud absolutamente indolente a la hora de controlar a las empresas que contaminan en
El segundo testimonio pertenece a Héctor Rubio, fundador de
Antes de opinar sobre el tema que sea, hay que estar informado acerca de todas las aristas que este encierra. Analizar un hecho basándose solamente en lo que dicen algunos medios o la poca información que circula, es realmente irresponsable. Es lo que ha sucedido con el conflicto de las pasteras, el cual ha escalado niveles de confrontación inéditos gracias a la falta de rigor periodístico de algunos grupos informativos interesados.
No es un hecho menor, ya que la irresponsabilidad de unos pocos ha llevado a un enfrentamiento innecesario y casi irreversible.
Christian Sanz
(1) Papel Prensa nació el 11 de agosto de 1969 por un Decreto Ley Nº 18.312/69 del gobierno de facto del general Juan Carlos Onganía. Se creó un "fondo para la producción de papel". Otro decreto del mismo año, el 4.400/69, llamó a concurso internacional para licitar plantas de papel. Papel Prensa fue pagada por los aproximadamente 120 diarios del país a partir del 1º de agosto de 1970 al pagar una contribución obligatoria extra de 10% a la importación de papel de diario. Clarín y
Anexo: dictamen de
Sin embargo, sin detrimento de la ventaja de tener un río navegable cerca, otra localización más abajo en el río, en las zonas menos habitadas de la costa de Argentina, habría generado menos miedo y reacciones, por injustificadas que éstas puedan ser.
Ambas plantas utilizarán la tecnología Kraft, caracterizada por la recuperación de los productos químicos del licor residual y de su reconstitución, que se reutilizarán en el proceso. Esta tecnología utiliza energía eficientemente, y la energía obtenible de materia orgánica disuelta se recupera.
El blanqueo de la pulpa será realizado por medio de un método de ECF (libre de cloro elemental), que utiliza el dióxido de cloro y el peróxido de hidrógeno, un método frecuente en las plantas más recientemente instalados del mundo.
La tecnología alternativa de TCF (totalmente libre de cloro) que no utiliza solamente el oxígeno (el peróxido de hidrógeno o el ozono) y ningún cloro o dióxido de cloro elemental fue prácticamente rechazada debido al costo del proceso, a la calidad más baja de blancura de la pulpa que resultaba y a sus ventajas casi nulas desde un punto de vista ambiental. Consideramos que la opción del procedimiento blanqueador está justificada.
Las plantas fueron diseñados bajo estándares de IPPC-BAT (prevención y control integrado de la contaminación, las mejores técnicas disponibles en la industria de la pulpa y el papel), publicados por la unión europea en 2001 y que estará completamente en vigor antes de octubre de de 2007. Mientras que esto conformaría los requisitos ambientales, la academia endosa la sugerencia del experto L. Wayne Dwernychuk de considerar el uso de avances tecnológicos más recientes, sustituir parcialmente el dióxido de cloro por el peróxido del ozono o de hidrógeno, para disminuir el volumen de efluentes y de mejorar su calidad.
Los dos proyectos [Ence y Botnia] contemplaban los sistemas para el tratamiento del aire, de la basura sólida, y de las emisiones efluentes. La firma especializada independiente Malcolm Pirie Inc. realizó un estudio de evaluación del impacto en calidad y olores del aire. Por medio del modelo de dispersión para la operación común de ambas plantas, calculaba el efecto de la emisión del dióxido de sulfuro, óxido del nitrógeno, materia particulada y el total reducido de sulfuro. Este estudio demuestra cuantitativamente que durante la operación de las plantas como se las diseñó, las emisiones y los impactos en varios puntos de los ambientes de Uruguay y de Argentina conforman satisfactoriamente los niveles establecidos por estándares internacionales en la contaminación atmosférica. Sin embargo, el potencial para los olores, principalmente por el mercaptane metílico y el disulfur dimethyl será perceptible durante el arranque de las plantas y por períodos cortos si ocurren paradas no programadas en la producción. Esto puede suceder solamente algunas veces por año. La modelización dio lugar a la estimación que estos olores no viajarán más allá de una distancia de
Las plantas fueron diseñados de manera tal que los efluentes líquidos que alcanzaban el punto de la descarga hayan recibido un tratamiento secundario completo, que reduce los sólidos suspendidos y los componentes orgánicos biodegradables en conformidad con estándares internacionales. Las escalas de la dilución eran estimadas para los panoramas peores, para los niveles extremadamente bajos del agua en el río de Uruguay. Bajo estas condiciones, los flujos de la descarga de ambas plantas se mezclan, pero escurren en el margen de Uruguay del río y no alcanzan la costa de Argentina. Si los molinos funcionan según diseño, en ningún caso los elementos de la contaminación tienen efectos en la biodiversidad del río o de sus costas.
Podría haber un impacto en el color, solamente visual y ocurriría cerca del punto de la descarga, que en cualquier caso se puede atenuar con una incidencia del 1% en el coste de la pulpa. Se considera conveniente atenuar este impacto también.
La generación de basura sólida alcanzará un índice de 90.000 toneladas por año. A excepción de 250 toneladas de basura peligrosa, el resto será fango del sedimento, de la ceniza, de la grava y de la cal que se utilizará en relleno sanitario, sin ningún riesgo al ambiente. Fueron diseñadas instalaciones especiales para disponer de la basura sólida peligrosa. Por lo tanto, no debe haber ninguna contaminación de esta clase de basura.
La revisión de los estudios por las firmas CPI y Malcolm Pirie Inc. por el experto Dwernychuk dio lugar a su sugerencia para ensanchar el alcance de ciertos aspectos de eso, sin cuestionar las conclusiones de los estudios. Por ejemplo, debe considerarse la existencia de otros factores de contaminación que estén ya presentes en el área. Una información más detallada fue solicitada en ciertas ediciones técnicas. Estas observaciones se deben solucionar por las compañías que manejan las plantas de pulpa. Según los expertos, son factibles y las mejoras recomendadas deben ser puestas en ejecución actuando durante la etapa de construcción de los proyectos y sin detenerla, al igual que generalmente en trabajos de ingeniería de esta naturaleza.
El impacto visual de las plantas afectará los alrededores inmediatos en el territorio de Uruguay, incluyendo la entrada al país vía el puente internacional y la isla Sauzal de Argentina. La planta más cercana al territorio de Argentina (Botnia) está a
En conclusión, los parámetros ambientales que resultarán de la operación de las plantas de pulpa están dentro de los límites terminantes de los estándares internacionales aplicables. Por lo tanto, no son esperables efectos nocivos en salud o biodiversidad, y ninguna contaminación afectará las costas o el territorio de Argentina.