¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Los interrogantes que dejó Kicillof al hablar sobre YPF

57
CUANDO EL GOBIERNO NO SE HACE CARGO DE NADA
CUANDO EL GOBIERNO NO SE HACE CARGO DE NADA

Luego del cacerolazo que se pudo ver ayer en Capital Federal y en el marco de la protesta de las entidades del campo por el revalúo que obtuvo media sanción este jueves, Axel Kicillof dio una sorpresiva conferencia de prensa sobre la situación de YPF. Allí, aseguró que Repsol llevó a cabo en esa firma una "política deliberada de desabastecimiento para forzar aumentos de precios" de los combustibles.

 

En tal sentido, el viceministro de Economía aseguró que se encontró en sede de la empresa española "informes confidenciales que hablan de una política deliberada de desabastecimiento para forzar aumentos de precios" en el mercado interno. ¿Nadie le recordó a Kicillof que en los últimos años hubo un representante del Estado en la misma empresa llamado Roberto Baratta? ¿Nunca vio nada este último, tan afecto a refrendar los balances de Repsol, sin chistar?

Con un desconocimiento cabal de la lengua castellana, el viceministro intentó explicar cómo funciona el negocio petrolero, apelando a términos como "pajita" y "clonograma". Todo ello con una innecesaria dosis de histrionismo, en una diatriba más que extensa.

Sin hacerse cargo de la responsabilidad gubernamental respecto del descontrol de Repsol, Kicillof insistió en mencionar que la "anterior administración de YPF 'jibarizó' la empresa y la convirtieron en una compañía con intereses sólo en la Argentina, al apropiarse de los activos que YPF tenía en el exterior".

Además, sostuvo: "seguramente ellos hicieron buenos negocios, pero a nosotros nos generaron un descalabro por la baja en la producción de petróleo, de gas. Actuaron a contrapelo de los intereses de los argentinos". Jamás recordó el funcionario que, tanto Cristina Kirchner como Julio De Vido, elogiaron hasta fines de 2011 la gestión de Repsol y de la familia Eskenazi.

Kicillof insistió: "Repsol logró ganancias enormes" con YPF, que utilizó para "expandirse a nivel internacional" pero producir cada vez menos en el país. Se insiste en preguntar: ¿Qué hizo el representante del Estado en esa firma mientras esto ocurría? ¿Por qué aprobó todos sus balances?

Cuando el viceministro de Economía asegura que Repsol giró dividendos al exterior entre 2003 y 2012 en el orden de los "1.500 millones de dólares anuales", olvida, no solo que el Gobierno nunca controló nada, sino que llenó de elogios a Repsol a lo largo del paso de los años.

Los olvidos de Kicillof hacen recordar la desmemoria de Néstor y Cristina Kirchner, quienes propugnaron por la privatización de YPF en los años 90 —todo a cambio de fondos que luego hicieron desaparecer— y posteriormente se hicieron los desentendidos.

Mientras esto ocurría, desde este espacio se denunció una y otra vez cómo Repsol falseaba los balances de YPF, frente al desinterés explícito de los funcionarios del kirchnerismo. “¿Por qué no se dedican a algo más productivo?”, llegó a decir el ministro de Planificación Julio De Vido a dos periodistas de este medio cuando se le acercaron esas pruebas.

En ese marco, las palabras de Kicillof suenan a hipocresía oficial. Tal vez lo único útil de su conferencia haya sido el anticipo de que la intervención YPF llegará a su fin el lunes próximo, cuando se realice la asamblea de accionistas de la petrolera.

 

Christian Sanz
Twitter:
@cesanz1

 
 

57 comentarios Dejá tu comentario

  1. RAF TE INFORMO:LOS DEL CAMPO COMO DICEN Uds NO LA VOTARON, NO SON BOLUDOS Y ESTAN BIEN INFORMADOS,LA SOJA TIENE MUY BUEN PRECIO PERO NO LO DECIDE CRISTINA, ES COTIZACION INTERNACIONAL,SI , LE MANOTEA EL 35% X RETENCIONES.EN CADA CIUDAD DEL INTEROR RODEADA DE CHACRAS (CAMPOS CHICOS) HAY VILLAS ,VAGOS,MARGINALES Y TE PUEDO ASEGURAR QUE ANTES DE LAS ELECCIONES LES LLEGARON DESDE ACCION SOCIAL: AMOBLAMIENTOS DE COCINA,CAMAS,COLCHONES,HELADERAS,COMPU,etc.(QUE VENDIERON RAPIDAMENTE,EN MUCHOS CASOS PARA COMPRAR FALOPA )ADEMAS NO QUEDO NADIE SIN PLANES,SUBSIDIOS etc SACA LA CUENTA,CADA 100 HECTAREAS 1 FAMILIA DE 4 INTEGRANTES. CUANTOS SUBSIDIADOS VIVEN Y VOTAN EN LAS 7u 8 MANZANAS QUE COMPONEN UNA VILLA,POR SI NO LO SABES EL CONURBANO BONAERENSE TIENE MAS VOTANTES QUE TODO EL TERRITORIO ARGENTINO (CASI TODOS TIENEN PLANES) FIJATE HACIA DONDE APUNTAN LOS POLITICOS CUANDO ESTAN EN CAMPAÑA, MIENTRAS EL CONURBANO ESTE SUBSIDIADO NO HAY OTRO PARTIDO QUE PUEDA GANAR ELECCIONES X + QUE PUTIEMOS.POR SI FUERA POCO, ANTES DE LAS ELECCIONES LES DIJERON QUE SI CRISTINA PERDIA, LES SACABAN PLANES SUBSIDIOS etc LOS DEL CAMPO PRODUCEN LA MAYORIA DE LOS ALIMENTOS QUE TODO EL PAIS NECESITA PARA SUBSISTIR¡NO LO ODIES TANTO!CORDIAL SALUDO RAF Y SI VIVIS EN BsAs SALI CON LA CACEROLA,YO NO PUEDO PORQUE ESTOY MUY LEJOS

  2. DECLARACIONES DE KICILOF PROPONIENDO EL TIPO DE CAMBIO SELECTIVO O MULTI TIPO DE CAMBIO ¿QUIEN MIENTE? FALSO DILEMA SEP/2011 Por Axel Kicilof El famoso y tan polémico “modelo económico” vuelve a colocarse hoy en el centro de la discusión. Pese a que la dirección política y económica del gobierno logró el respaldo de la “mitad más uno” de los votos, los especialistas parecen haber arribado a un consenso perturbador: el modelo –sostienen- está agotado. Esta caracterización no es exclusiva de la ortodoxia económica, sino que buena parte de la heterodoxia acusa también la necesidad de un cambio de rumbo. Revisemos el diagnóstico. Varios son los aspectos que marcan variaciones en el patrón de crecimiento iniciado en 2003: la paulatina reducción del superávit externo, una menor elasticidad empleo-producto y un piso inflacionario alto y difícil de perforar parecen indicar que la economía se encaminaría a un régimen de funcionamiento no tan virtuoso como el que exhibió en el período 2003-2007. ¿A qué obedecen estos cambios? Para sorpresa de algunos, y saturación de unos pocos, la variable “vedette” de la posconvertibilidad vuelve a hacer su aparición: el tipo de cambio real. La cadena de razonamiento del grueso de los economistas es la siguiente: la apreciación real que sufre Argentina sería la responsable del fuerte incremento de las importaciones y del consecuente freno en el ritmo de sustitución de importaciones, lo cual explicaría la menor creación de empleo y, a la vez, dificultaría el crecimiento de las exportaciones no tradicionales debido a la pérdida de competitividad. Desde CENDA, a lo largo de toda esta etapa de elevado crecimiento hemos manifestado nuestro profundo desacuerdo con dos tipos de explicaciones teóricas mono-causales de la expansión de la posconvertibilidad: la hipótesis del “viento de cola”, según la cual la economía Argentina crece impulsada exclusivamente por condiciones externas favorables; y la del Tipo de Cambio Real Competitivo y Estable (TCRCE), según la cual la economía Argentina se expande gracias a la dramática reducción del salario real resultante de la devaluación de 2001-2. Estas dos caracterizaciones del proceso de crecimiento en la posconvertibilidad son erradas, pues omiten el rol central que han tenido, al amparo de una protección cambiaria que fue combinada con retenciones a las exportaciones, dos elementos centrales del esquema macroeconómico: el impulso fiscal (en especial a partir de 2006) y la recuperación del salario real. Estos dos pilares, inadvertidos por muchos, de la política económica actual se han convertido en los motores de crecimiento de la demanda doméstica, permitiendo la recuperación y consolidación de un mercado interno devastado por tres décadas de deliberada desindustrialización y destrucción de las capacidades de intervención del Estado. No sorprende, no obstante, que ambas explicaciones convencionales concluyan que el modelo está agotado y que, en consecuencia, los lineamientos de política económica implementados desde 2003 deben modificarse sustancialmente. Para los defensores de la hipótesis del viento de cola, las nuevas condiciones internacionales y la dinámica doméstica obligan a implementar políticas pro mercado que apunten mejorar esa entelequia carente de todo contenido que es el “clima de negocios”, con el fin de incrementar el ingreso de divisas mediante la recepción de una mayor cantidad de inversiones extranjeras directas o por medio del regreso a los mercados internacionales de capital. Así, olvidando por completo las causas del último colapso económico local, la gran crisis de 2001, los economistas ortodoxos (y también, por qué no decirlo, algunos heterodoxos) sostienen la conveniencia de abrazar el endeudamiento externo como forma de continuar con la paulatina apreciación cambiaria. Las consecuencias de esta estrategia son conocidas por todos: importaciones baratas, destrucción de la industria local y crecimiento del desempleo, es decir, empeoramiento de las condiciones de vida de la gran mayoría, para el bienestar incrementado de apenas unos pocos privilegiados. Por otro lado, los defensores del TCRCE abrevan por la recuperación del -de acuerdo a ellos- único pilar del modelo. Para ello sería necesario implementar una devaluación que permitiera recuperar la competitividad rápidamente, es decir, lisa y llanamente reducir los salarios, tanto en dólares como en poder de compra. Sin embargo, como reconocen la existencia de un mercado de trabajo fortalecido y de una clase obrera que, en consecuencia, ha recuperado buena parte de su poder de negociación, el aumento del tipo de cambio nominal debería ser acompañado por una serie de medidas contractivas que neutralizaran el impulso inflacionario de la devaluación. Es decir, la receta para recuperar competitividad combina ajuste fiscal y ajuste salarial, aunque la mayoría de las veces sus defensores omitan explicitarlo. Bien visto, lo que se ha extenuado no es el modelo. Lo que está absolutamente agotado es la matriz de pensamiento de estos economistas, matriz que ha demostrado su absoluta esterilidad para comprender los determinantes del nuevo patrón de crecimiento inaugurado después del estallido de la convertibilidad. Ni el viento de cola ni un único “macro-precio”, el tipo de cambio, alcanzan para dar cuenta de la dinámica económica del nuevo patrón, basado en realidad en un sistema de tipos de cambio múltiples para los diversos sectores (explicado no solo por las retenciones, sino por el manejo de las tarifas, los acuerdos de precios, los subsidios y las compensaciones, entre otros), que logró combinar de manera virtuosa un esquema de protección cambiaria con una paulatina recuperación de la demanda doméstica, asegurando así la creación de empleo y la recuperación del poder adquisitivo de los asalariados (que fue además acicateada por la recuperación de herramientas como el salario mínimo, las negociaciones paritarias, la asignación universal por hijo, etc.). En definitiva, entonces, lo que está agotado son los argumentos de la ortodoxia; y de una tímida y supuesta heterodoxia. Cuando se adopta, en cambio, una perspectiva crítica la idea de profundizar el modelo cobra otra significación: consiste en avanzar con prisa y sin pausa hacia la consolidación del proceso de industrialización que comenzó a asomar en Argentina desde 2003. Y no se trata de elegir entre un proceso de endeudamiento que sostenga la apreciación de la moneda o una maxidevaluación que la revierta. Significa emplear todos los medios e instrumentos de la política económica e industrial para consolidar el proceso de industrialización, de sustitución de importaciones y de avance en la diversificación y crecimiento de las exportaciones, con el objetivo irrenunciable de sostener elevados niveles de empleo y una mejora en las condiciones de vida de los trabajadores que resulte sostenible en el tiempo. ¿Cómo lograrlo? A partir de aquí debe articularse una nueva forma de la diferenciación cambiaria que no solo sostenga la protección a la industria sustitutiva, sino que además establezca un tipo de cambio exportador más alto para ciertos sectores de la industria, para así escapar de la trampa de la autarquía del proceso industrializador. De hecho, la modificación del actual sistema de tipos de cambios múltiples probablemente sea la única forma de encauzar la heterogeneidad estructural que afecta al entramado productivo local, evitando incentivar las exportaciones con herramientas horizontales como el TCRCE. Los tipos de cambio múltiples deben entonces diseñarse sobre la base de dos ejes: un tipo de cambio “bajo” para los bienes de capital y los bienes que componen la canasta de consumo de la clase trabajadora; y un tipo de cambio “alto” para proteger la industria sustitutiva e incentivar las exportaciones no tradicionales. Así, la protección cambiaria favorecería a la industrialización (tanto sustitutiva como exportadora) sin alimentar un proceso inflacionario. Profundizar el modelo implica entonces repensar un esquema de retenciones que no solo garantice la desvinculación de la inflación doméstica de la importada, sino que además contribuya a redefinir el patrón de producción primaria. Significa también avanzar decididamente en la creación de una banca de desarrollo que elimine la restricción crediticia para proyectos de inversión que resultan clave para el desarrollo nacional. Significa articular los actuales esquemas de incentivos, de subsidios, de medidas para-arancelarias, etc. sobre la base de un plan de desarrollo que contribuya a generar un cambio estructural en la matriz productiva local. A esta altura, hay que reconocer que un sistema de tipo de cambio único no puede bajo ningún punto de vista convertir la heterogeneidad productiva en un proceso integrado de crecimiento y desarrollo. Seamos claros: la vuelta al endeudamiento externo o la devaluación con ajuste fiscal y salarial constituyen falsas salidas para la encrucijada actual, que lejos de permitir un avance no harían más que cargar sobre las espaldas de los trabajadores el peso del retroceso de la economía, como tantas veces ha ocurrido en las últimas décadas. Es imposible profundizar el modelo si, en primer lugar, no se comprenden los determinantes de este nuevo patrón de crecimiento y, a partir de ello, los límites y potencialidades de un plan de desarrollo que permita avanzar en su profundización. Por Axel Kicilof SET/2011 Publicado en Página12

  3. elenita todo lo q vos quieras , pero los votos ahi estuvieron cuando cris los necesito !!! sean quienes sean , viven ahi estos vendepatrias , en las localidadaes sojeras . si a estos villeros no les da la cabeza para razonar q con una cama o tv gratis no se vive , alla ellos . pero aseguro que la mayoria de los chacareros tambien apoyaron , yo no confio de vueta en ellos . te repito , EL LATIGO ECONOMICO ES EL UNICO IDIOMA QUE ENTIENDEN , TANTO LOS DE ARRIBA COMO LOS DE ABAJO. saludos a ti y x supuesto que estare en mi trichera n su momento !!!

  4. Señor Esceptico. Sé muy bien la trama de esa tesis. Algo insólito, que una tesis de Keynes ( leí su libro), soy keynesiano del corto plazo, caballero, pero este joven, para su comprensión nunca fue marxista, lo tenías que ver en la epoca 92-96- aniñado,hablando de la teoria de la utilidad marginal, alguien que no solo fundio un resto,sino un kiosko y algo más, que no puedo mencionar porque me delataria, pero si ese niño, tomo una materia, economia marxista, como optativa para poder cumplimentar sus estudios, el problema no era ese, sino que sus notas en micro no eran bueno y su promedio lo tenia que engordar, y que mejor manera, que las materias que verbalizas, un picnic se hizo, ahora si le hablas de plano micro sus notas eran 5, ahora comprendes, que lo chiquito no va con kitty, pero prosigamos, muy extraña su tesis, porque en economia, una tesis doctoral, tiene que dar un aporte original y novedoso, cosa, que esta novela narrativa, no tenia nada, cuando empece a leer su tesis, ahí me di cuenta, de la manito de su mujer, como colaboradora ad-honorem, de kytty,entonces, necesitaba personitas que lo ayuden con su tesis, y quien más quue aquellos que el defendio en los 90 en la epoca del gobierno de Menem, le devolvieron el favor. La tesis de kytty, fue y es una novela historica, que tuvo como protagonista la historia de keynes, no un aporte original. Pero bueno, que más da, lo que es sorprende, cosa que nada me sorprende, cuando yo presente mi tesis doctoral, a mi tutor, me dijo, que era muy historica, entonces, mi estimado kytty, pienso que tuvo que haber ido a defenderla a la facultad de historia, pero como siempre el dinero, los contactos y relaciones, superan con crece, el niño se dio el gusto y armo su novelita armada..Lo de copy paste no me extrañría, pero quien no lo hace ?---hoy hay tipos que pegan 2a 3 mil pesos, a gente que le haga su tesis doctoral. Luego la leen como un librito la defienden, y chaucito...SALUDOS..

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros